DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA MUJER
domingo, 11 de agosto de 2013
Resultados Programa de Apoyo Alimentario 2009 Diconsa-Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVA PARA EL SEGUIMIENTO NUTRICIONAL Y NEURODESARROLLO DE LA POBLACIÓN MATERNO-INFANTIL BENEFICIARIA DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO PAL_DICONSA, 2009.
Etiquetas:
POBREZA ALIMENTARIA
miércoles, 12 de junio de 2013
Estudio Indicativo del Estado Nutricional Infantil en Coras-Wixarikas Municipio Del Nayar, Estado de Nayarit. México. 2010-2013
INFORME FINAL DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN INDICATIVO EN NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO EN COMUNIDADES WIXARIKAS Y NAYERIS EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, ESTADO DE NAYARIT. 2010-2013.
Frente Nacional Rosa Luxemburgo, A.C. - Cora de Corazón, A.C.
Etiquetas:
POBREZA ALIMENTARIA
domingo, 2 de junio de 2013
LA VIOLENCIA POLITICA COMO MADRE DE TODAS LAS VIOLENCIAS.
Febrero de 2007
Tomando como pretexto el siguiente
mail que me enviaron hace unos días, inicio:
En este año estarán en disputa:
3 gubernaturas
1637 presidencias municipales
294 diputaciones de mayoría relativa
187 diputaciones de representación proporcional.
1637 presidencias municipales
294 diputaciones de mayoría relativa
187 diputaciones de representación proporcional.
Las leyes estatales, independientemente de las cuotas de los partidos, exigen que no se nomine más de 70 por ciento de candidatos del mismo género.
Si esta disposición legal se cumple este año, cada partido político debería postular, en los 14 estados en los que hay elecciones, al menos a 635 candidatas, distribuidas así:
491 candidatas a presidencias municipales
88 candidatas a diputadas de mayoría y 56 mujeres en las listas de candidatos a diputados de representación proporcional
La realidad
2007. Sólo un estado de
2007. De 240 municipios con más de 50 mil habitantes, sólo 15 están gobernados por mujeres.
2007. Hay 22 senadoras, que representan sólo 17 por ciento del total de miembros del Senado, y 116 diputadas federales, algo así como 23 por ciento del total de diputados.
En la última elección, en ambas cámaras se redujo el número de curules ocupadas por una mujer.
Nunca ha habido dos mujeres gobernadoras al mismo tiempo.
La reflexión
Cuando un hombre desea tener poder o mayor poder, ya sea económico, político o de cualquier índole, se piensa que es algo totalmente natural; en cambio, si es una mujer quien busca el poder, el tipo de juicios que despierta esta intención es muy distinta.
Un hombre que vocifera y reclama para defender sus derechos es considerado valiente; si lo hace una mujer, a ésta se la llama “vieja loca”, en el mejor de los casos.
Si un hombre descuida a su familia porque dedica las 24 horas
del día a trabajar en el ascenso de su carrera, se piensa algo parecido a: “Es
que es taaaan esforzado y chambeador, que no tiene tiempo ni para su familia”;
por el contrario, si una mujer se encuentra en esa situación se pensarán cosas
como: “Qué mala madre” o “no hay ascenso que justifique que abandone a sus
hijos”.
La razón principal detrás de ello es que la aspiración de una mujer por el poder es –consciente e inconscientemente– considerada peligrosa para un estado de cosas basado en relaciones profundamente inequitativas y desiguales, que son perpetuadas en el seno de las familias, en las aulas de clase, en el ámbito laboral y, en general, en las distintas esferas sociales.
Lo cierto es que los estándares diferenciados y la doble moral
forman parte de un estereotipo cultural patriarcal que tiene que ser
transformado en beneficio de toda la sociedad.
La buena noticia es que no tenemos que esperar a que el cambio social nos alcance. Un mayor número de mujeres en los espacios de decisión y de poder, es per se, una situación inédita que permitirá ir transformando el imaginario social, y llevando a cabo cambios de muy diversa índole en la agenda de la cotidianeidad, dando lugar a relaciones sociales más equitativas y plenas.
2007 es una oportunidad para dar un paso –quizá un gran paso– más en esa dirección. Ojalá los partidos lo entiendan y abran efectivamente más espacios a más mujeres, sin encubrir el cumplimiento de las cuotas con suplencias o candidaturas de membrete.
Por Ana Vásquez
Colmenares:
La mal llamada “cuota de
género”, la mayor parte de las veces no se cumple ¿porqué mal llamada cuota de
género?, simplemente porque las mujeres somos poco más de la mitad de la
población, lo que hace que estemos subrepresentadas en las instancias donde se
llevan a cabo la toma de decisiones ya que no somos la tercera parte de la
población, somos poco más de la mitad, por lo que debiéramos contar con la
mitad de las mujeres en los espacios de representación,
y siendo la mitad de la población entonces no tenemos porque tener una cuota de
género, sino una democracia paritaria, es decir, 50% de puestos de
representación para hombres y 50% para mujeres.
Sin embargo los partidos
muchas veces cubren la mal llamada “cuota de género” en las candidaturas que
lanzan para contender, luego entonces si están cumpliendo con la mal llamada
“cuota de género”, ¿por qué causa, motivo o razón es que no llegamos a las
cámaras de diputados, a las presidencias municipales, a la cámara de senadores
o las delegaciones en el caso del distrito federal? La causa es que las mujeres
son colocadas en posiciones donde no van a poder llegar, si van en las listas
plurinominales van en los últimos lugares, o van en las suplencias, si van en
las listas uninominales es decir como candidatas que van a hacer campaña en sus
regiones, van de suplentes nuevamente o en candidaturas donde la votación de
sus partidos es tan baja que seguramente van a perder, pues los lugares en
donde las candidaturas son ganadoras ya fueron copadas por los “caballeros”, es
por ello que al término de las elecciones casi no contamos con mujeres
ganadoras que ocupen los puestos de representación popular, ante esto ¿qué
sucede? Aunque no es garante que la llegada de una mujer garantice políticas
con perspectiva de género, lo cierto es que no tenemos mujeres que defiendan nuestros interés ante los órganos de decisión
del país, hemos encontrado ahora una nueva modalidad para evitar que las
mujeres ocupen estos puestos: colocarlas de propietarias y con ellas un varón
de suplente el cual suele ser el hijo, el esposo, el amante o alguien querido,
para una vez ganada la candidatura renunciar a favor de él, y es así como en
manipulación del amor profesado a los nuestros, una vez más es utilizado el factor
sentimental para evitar que lleguemos a ocupar posiciones.
En la práctica esta forma
de violencia política se refleja en que ante las políticas de transversalidad
de género, es decir, políticas a favor de nosotras en todos los niveles, no
contamos con la votación suficiente para sacar adelante nuestras demandas, ante
esto recientemente se quejaba una diputada de que ante la presencia de dos
iniciativas en el congreso las cuales tenían que ser discutidas se votó cual se
discutía primero, las iniciativas eran:
-
una a favor de las ballenas y
-
otra sobre derechos de las
mujeres, por lo que se tuvo que votar cual se discutía primero por ser
prioritaria,
-
el resultado fue que ganaron
las ballenas ante la indignación de las diputadas que ante la aplastante
mayoría masculina perdieron la votación.
Es así como ante la
falta de oportunidades, la escasa representación en la cámara de diputados, senadores,
presidencias municipales y delegaciones políticas, las políticas para mejorar
nuestras condiciones de vida no progresan dando paso a toda clase de violencias
contra nosotras desde la económica, social, laboral, educativa, de salud, etc,
etc, etc, razón por la cual afirmo que la violencia política es la madre de
todas las violencias pues al no poder dueñas de nuestro propio destino, al no
ser consideradas en la geografía política del país, al no ser sujetos
prioritarios para mejorar nuestras condiciones de vida, no nos queda sino
afirmar que pasamos a engrosar las cifras
de la miseria, lo que ahora se conoce como
la feminización de la pobreza, el sector más pobre y desprotegido de todos,
finalmente no es cierto que cuando se educa a una mujer se educa a una familia,
lo cierto es que en muchas regiones es más importante estudie un hijo varón que
una mujer, es más importante que ellos cubran los espacios claves del poder
ejecutivo, legislativo y judicial, pues se cree ellos deben gobernar en él ámbito
de la vida pública y nosotras en el de la vida privada, estando exentas en la
práctica de nuestros derechos en la toma de las decisiones, mientras no
contemos con mujeres que nos representen paritariamente es decir al 50% en la
toma de decisiones del país, que velen por nuestros interés y porque se lleve a
cabo la transversalidad de género en los puestos de administración, y mientras están
pierdan las votaciones por ser minoría o ser mandadas a regiones conde la
votación no les favores, ir de suplentes o renunciar sus candidaturas a favor
de los varones que aman, seguiremos subrepresentadas en todos los espacios de
decisiones del país y con ello seguiremos siendo víctimas de toda clase de
violencias generadas por la madre de todas las violencias LA VIOLENCIA POLÍTICA
que da origen a que seamos violentadas en muchísimas esferas de la vida pública
y privada, llegándose al grado incluso como en Oaxaca de que una mujer pueda
ser asesinada por cuestiones de honor por sus esposos. Por ello debemos pelear
por alcanzar una representación paritaria, es decir “LA MITAD DE LOS PUESTOS DE
DECISIÓN PARA LAS MUJERES, EN TODAS PARTES”.[1]
[1] Tomado de “LA
GUÍA DEL PODER” del INSTITUTO NACIONAL DE
LAS MUJERES. Primera edición. México, 2004
Etiquetas:
VIOLENCIA
viernes, 10 de agosto de 2012
FRENTE NACIONAL DE MUJERES TRABAJADORAS
“ROSA LUXEMBURGO”
fnmt_rosaluxemburgo@hotmail.com
fnmt_rosaluxemburgo@yahoo.com.mx
“Nadie que no conozca un poco de historia ignorará que
las grandes revoluciones sociales solo son posibles cuando se cuenta con el
fermento femenino. Además los progresos sociales pueden medirse con exactitud
observando la posición social del sexo bello.
Carlos Marx. 1868.
El Frente, afirma que el derecho tiene que ser
legítimo, que los intereses de las mujeres
tienen que verse integrados en la normatividad Jurídica y para ello las mujeres, tienen que
participar de alguna manera en la elaboración de las reglas del juego, porque,
de otro modo esas normas no van a responder a criterios de integración. Nos proponemos desarrollar el Frente, para que
sea, efectivamente un frente de ciudadanas, suma superior de sus organizaciones,
de afiliadas y militantes, de masas y de cuadros, plural, democrático,
autogestionario, e impulsor de la organización autónoma de las mujeres y su
instrumento superior de lucha y
organización. Un Frente libertario que
ayude a las mujeres a liberarse no sólo económica y socialmente, sino también
ideológica, política, orgánica y moralmente. Que sea para las mujeres su libertad,
con una concepción y una práctica revolucionaria de la mujer y la sociedad. Que
su primer principio sea el culto a la dignidad de la mujer. Con pluralismo y
tolerancia donde se de una intensa discusión y lucha ideológica para que la
unidad de acción se forje de manera real y no ficticia. Donde se aprenda a
pensar con cabeza propia, se estudie, se reflexione y se analice. Donde se
dirija y no se administre y que cuando se dirija se haga con la influencia
legítima que es la lucha teórica e ideológica, el convencimiento y el ejemplo.
Que se construya armónicamente en lo teórico, lo
ideológico, lo político y lo orgánico. Que sea una auténtica asociación
voluntaria de revolucionarias o por lo menos donde dominen legítimamente las
revolucionarias. Un frente de masas vinculado estrechamente al pueblo. Donde
florezcan la autogestión y la autonomía, con direcciones estatales y centrales
que sean ejemplares, como órganos colectivos de dirección a través de los cuales el Frente se construya
y actúe en el seno de la sociedad civil.
DECLARACION DE PRINCIPIOS
En el germen fundamental de la sociedad: la familia,
la realidad asalta a la mujer cotidianamente. Ahí no hay discurso que valga ni
cifra estadística que pueda manipular el conocimiento amargo de las carencias,
el oprobio, la injusticia, inequidad, marginación, deslealtad y violencia de la que hoy por hoy
son víctimas miles de mujeres en nuestra patria.
Es inverosímil que en el inicio del segundo milenio de
nuestra era, existan instituciones públicas y políticas que aún no comprendan
que el movimiento de las mujeres es una expresión de madurez política y social,
que anuncia la nueva forma del humanismo. Sin embargo, la constante lucha y
demandas, de la movilización de la sociedad civil, de las organizaciones de
mujeres, de la voluntad de los gobiernos y los organismos internacionales y el
esmero de miles de mujeres visionarias, indestructibles en la historia real, ha
dado sus frutos dotándonos de nuevos y
valiosos instrumentos internacionales jurídico-político-sociales que entrañan
un valor histórico fundamental para la defensa y promoción de los derechos y
las libertades de las mujeres. Muchos de estos instrumentos aun son de papel,
pero han de transformarse si ante el
fuego de nuestros corazones se templan como el hierro.
La lucha de las mujeres frentistas no es por el
revanchismo, es por la dignidad, por la reivindicación de nuestro pueblo y sus
demandas, por la comprensión de las necesidades y derechos de las mujeres y las
de sus compañeros; no es una guerra de géneros, es un reacomodo equitativo e
igualitario de nuestros espacios.
Favorecemos el establecimiento de medidas de acción
positivas para conseguir una representación más equilibrada de los hombres y las mujeres en la vida
política, especialmente en los órganos de representación popular dentro del
total respeto a los derechos humanos universales, indisociables,
interdependientes e indivisibles de las mujeres que conduzca a la democracia
paritaria, entendida como pacto y funcionamiento de una sociedad y una cultura
organizadas a partir de las diferencias genéricas entre hombres y mujeres, que
asegure identidades genéricas plenas y libres. Democracia paritaria, sinónimo
de pluralidad, de igualdad en las oportunidades de participación, de
equidad y de tolerancia, para
conquistarla las mujeres precisamos homologarnos políticamente. Requerimos
hacer de nuestras necesidades y de nuestros derechos humanos un asunto de todas
y de todos. La causa de las mujeres aspira a trascender y concretarse en
instituciones, pactos jurídicos y políticos en derechos tangibles y concretos.
Valoramos la participación informada y la toma de
decisiones consciente, porque sabemos que en los vacíos de poder, se
infiltra la arbitrariedad burocrática, se recrean el dirigentismo, el
caudillismo. La libertad de organización, la libertad de decisión no sólo
se coarta, usando la fuerza, la amenaza,
la coacción, la información errónea o manipulada, la intriga, la exclusión.
También se coarta ahí donde el espíritu se anula, cuando la inteligencia y la
razón se dejan de lado y los prejuicios y pasiones se movilizan.
Decisiones irracionales, irreflexivas, espontáneas, no
son decisiones libres. Porque están bajo la presión de emociones como soporte
de las decisiones.
Somos partidarias de la democracia directa, es decir, que
el ciudadano no sólo delegue su capacidad de decidir a través de los representantes que elige por
eso favorecemos complementar la
democracia representativa, con ciertos elementos de la democracia directa como
son: revocación de mandato, referéndum, plebiscito,
candidaturas ciudadanas, e iniciativas legislativas populares de todo tipo.
Estos elementos de democracia directa preservan a las mayorías de caer en la
tentación de silenciar a las minorías y quitarles su libertad de acción y son
mecanismos que permiten profundizar los procesos democráticos.
El principio de igualdad entre la mujer y el hombre se
ha afirmado en la Constitución ,
así como en todos los instrumentos internacionales. No obstante, las cuotas de
genero estar consideradas en los códigos electorales federales y estatales son
incumplidas por las élites que deciden
en los Partidos Políticos, en los
últimos años la mujer no ha alcanzado la igualdad; su desigualdad, por otra
parte, se ha visto reafirmada de facto en la vida pública y política. Las
políticas y las decisiones que son factura exclusiva del hombre reflejan solo
una parte de la experiencia y las posibilidades humanas. La organización justa
y eficaz de la sociedad exige la inclusión y participación de todos sus
miembros en la vida cotidiana. Para superar siglos de marginación , de
inequidad en la vida pública, las mujeres
necesitamos también del estímulo y el apoyo de todos los sectores de la
sociedad para alcanzar una participación plena y efectiva y esa tarea deben
dirigirla el Estado, los Partidos políticos y los funcionarios públicos
garantizando medidas orientadas claramente a apoyar el principio de igualdad y,
por consiguiente, cumplir los principios constitucionales que garantizan la
igualdad de todos los ciudadanos. Si bien los regímenes democráticos han
aumentado las oportunidades de participación de la mujer en la vida política,
las innumerables barreras económicas, sociales y culturales que aún se nos
interponen limitan seriamente nuestra participación. No puede llamarse
democrática una sociedad en la que las mujeres estemos excluidas de la vida
pública y del proceso de adopción de decisiones. El concepto de democracia
tendrá significación real y dinámica, además de un efecto perdurable, sólo
cuando hombres y mujeres compartamos la adopción de decisiones políticas y
cuando los intereses de ambos se tengan
en cuenta por igual.
PROGRAMA DE ACCIÓN
Las mujeres contribuyen a la economía y a la lucha
contra la pobreza mediante su trabajo remunerado y no remunerado en el hogar,
en la comunidad, en su espacio laboral, las mujeres soportan una carga
desproporcionada al tratar de administrar el consumo y la producción en el
hogar en condiciones de creciente escasez. La pobreza afecta de manera
especialmente aguda a las mujeres que viven en hogares rurales. El riesgo de
caer en la pobreza es mayor para las mujeres que para los hombres,
especialmente en la vejez, donde los sistemas de seguridad social se basan en
el principio de empleo remunerado continuo. En la mayoría de los casos, las
mujeres no satisfacen ese requisito debido a las interrupciones en su trabajo,
provocadas por la desigual distribución del trabajo remunerado y no remunerado.
Además, las mujeres de más edad deben
hacer frente a mayores obstáculos para volver a incorporarse en el mercado de
trabajo. Las trabajadoras agrícolas expulsadas por la miseria de sus
comunidades indígenas ó rurales,
trabajan jornadas en los campos agrícolas privados más allá de lo permisible
por la ley, viven hacinadas junto con sus hijos en barracas, que no tienen
ningún tipo de servicio, su carácter de jornaleras por cosecha dificulta su sindicación. La mitad de los migrantes
hacia Estados Unidos en 2005 fueron mujeres jóvenes la mayoría de no mas de 30 años.
Las enormes diferencias de trato que
reciben las mujeres migrantes con respecto al genero masculino es de total
desprotección frente a los abusos de carácter físico y sexual por parte de los
coyotes, pero también de los patrones en los lugares de trabajo, de colegas en
los recorridos, y de autoridades policíacas en el lugar de destino las mujeres
sufren una mayor exposición a los trabajos menos calificados, de mayor
esfuerzo, más expuestos y peor pagados (labores domésticas, entretenimiento,
prostitución, maquiladora El incremento
en la fuerza de trabajo agrícola que se emplea en los Estados Unidos de América
está provocando que existan pueblos de mujeres adultas, población infantil y
ancianos, descansando gran parte de la sobrevivencia comunitaria en el esfuerzo
de estas mujeres, esposas, madres o hijas que asumen la responsabilidad del
hogar, del cuidado familiar, y, en muchos casos, las responsabilidades
laborales de cuidar la tierra.
El Frente denuncia y combate cualquier acción o
conducta basada en el género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico tanto en el ámbito público
como en el privado: que comprende, entre otros, violación, abuso sexual,
tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro, y acoso sexual y
toda forma de maltrato. En el frente se propondrán medidas preventivas y
correctivas para proteger a las mujeres víctimas de violencia, creando para
ello los albergues para mujeres en situación de riesgo.
El Frente buscará la inserción productiva de todas sus
afiliadas, militantes y dirigentes
para evitar parasitar de la política y darle a la actividad política un
sentido claramente de servicio al pueblo.
El
Frente promoverá la organización productiva y gestionará el acceso de las
mujeres en situación desventajosa de las zonas rurales, remotas y urbanas a
créditos que otorgan instituciones públicas y privadas, nacionales e
internacionales con asistencia técnica
y capacitación para aumentar sus
ingresos, liberando su potencial productivo para interrumpir el ciclo de
pobreza afín de que la mujer pueda disfrutar del producto de su propio trabajo
El Frente
examinará el efecto diferencial que los diversos sistemas electorales originan
en la representación de mujeres y propiciara la introducción de correctores,
impulsando y apoyando reformas en
el sistema electoral para situar a
mujeres en las listas electorales en posición de resultar efectivamente
elegidas y en proporción similar a los hombres. Instará a los Partidos Políticos a que adopten medidas eficaces, entre ellas
suministrar información y recursos financieros o de otra índole, para superar
los obstáculos a la plena participación y representación de la mujer, reformar
sus estructuras y normatividad para facilitar el acceso de mujeres en los
cargos superiores y en tomar las medidas internas pertinentes para asegurar que
las mujeres puedan participar en los procesos electorales en igualdad de
condiciones con los hombres.
En los partidos políticos, sindicatos, las
organizaciones empresariales, las asociaciones en general, las organizaciones
no gubernamentales, reforzará la función
de las mujeres en la toma decisiones.
Siendo los derechos humanos de carácter universal,
indisociable, interdependiente e indivisible, afirma que una visión global y
pluridimensional en materia de derechos humanos conduce a considerar que los
derechos de las mujeres se engloban indiscutiblemente dentro del concepto más
amplio de derechos humanos. En este contexto, éstas han de obtener una mayor
protección.
Así, las frentistas nos imponemos la tarea de informar
y sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la participación
igualitaria en la vida política, así como a tomar una serie de medidas que
favorezcan una participación equilibrada de los dos sexos en la vida política y
pública. Entre tales medidas destacamos
las siguientes:
Favorecer el nombramiento de mujeres en los cargos
públicos gubernamentales, municipales,
estatales y federales proponiendo cargos reservados a mujeres.
Las mujeres Frentistas dedicarán especial atención a
las tareas de educación política, luchando por vencer su propio analfabetismo
para convertirse en verdaderas agitadoras, propagandizadoras y
organizadoras en el seno del pueblo,
luchará porque la mujer aprenda a gobernar las organizaciones a las que
pertenece y a desarrollar sus cualidades de dirigente para la causa de la
democracia, la unidad del pueblo trabajador y la plena emancipación de la
mujer.
Se promoverán proyectos de vivienda que favorezcan a
las mujeres y a nuestros hijos.
Buscaremos que todas las mujeres tengan acceso a
servicios de salud para ellas y sus dependientes económicos.
Creemos que educar a un hombre es bueno, pero por los
roles tradicionales asignados a las mujeres, educar a una mujer es educar a una
familia, por lo que impulsaremos programas de capacitación y educativos que
enriquezcan la formación de las mujeres.
Las niñas suelen ser consideradas inferiores y se les
enseña a ponerse siempre en último lugar, con lo que se les quita el sentido de
su propia dignidad. La maternidad a edades muy tempranas entraña complicaciones
durante el embarazo y el parto y constituye un riesgo para la salud de la
madre. Los niveles de morbilidad y mortalidad entre los hijos de madres jóvenes
son más elevados. La maternidad precoz sigue constituyendo un impedimento para
la mejora de la condición educativa, económica y social de la mujer, al reducir
gravemente las oportunidades educativas y de empleo afectando a largo plazo
negativamente la calidad de vida de la mujer y sus hijos. El frente favorecerá políticas públicas que promuevan un entorno
educativo que elimine las barreras que impiden la asistencia a las escuelas de
las niñas casadas o embarazadas y las madres jóvenes, mediante servicios de
guardería asequibles y accesibles. En el frente favorecemos las relaciones afectivas sin
que medie coacción física, económica, política o psicológica. Favoreceremos la libertad sexual y reproductiva
informada y conciente, por lo que se tomarán las medidas pertinentes para que
las frentistas y otras mujeres tengan conocimiento sobre su sexualidad y la
ejerzan de manera libre y responsable. Que las jóvenes, sobre todo las
adolescentes, reciban información en materia de fisiología reproductiva, salud
reproductiva y salud sexual, enfermedades de transmisión sexual, transmisión y
prevención del VIH/SIDA.
El consumo de drogas entre nuestros hijos provoca
marginación social, desadaptación
emocional, dependencia económica, además de cancelar su capacidad de acceso al
poder del conocimiento al atacar de
manera directa su red neuronal, y ser la ruta más segura hacia el mundo
delincuencial. Ante esto el frente,
tutelará la creación de centros para tratamiento y rehabilitación de jóvenes
con problemas de drogadicción. Elaborará las iniciativas legislativas que
permitan la transferencia de bienes muebles y financieros confiscados al
narcotráfico a organizaciones de la sociedad civil y/o a programas
gubernamentales de atención y rehabilitación de las victimas de estas
actividades.
Aún cuando el Congreso de la Unión promulgó la educación
preescolar como obligatoria, la cobertura a nivel nacional por la secretaria de
educación pública enfrenta rezagos en las zonas urbanas, rurales e indígenas;
en la primera los servicios de educación privados medran al amparo del rezago,
en las segundas ese derecho se enfrenta a los usos y costumbres comunitarios.
El acceso al saber, al
conocer enfrenta, en el sistema de educación primaria, la ausencia de cuerpos
multidisciplinarios profesionales que detecten problemas de conducta y aprendizaje,
y establezcan estrategias de intervención terapéutica para su corrección. Las
causas que originan problemas de conducta y aprendizaje pueden ser varias,
algunas son de origen físico (debilidad visual, hipoacustia, problemas
neurológicos, endócrinos, desnutrición, etc.), otras psicológico (sensación,
percepción, memoria, emoción, personalidad, aprendizaje, imaginación,
creatividad, las cuales pueden verse afectadas por baja autoestima,
desatención, maltrato, depresión, abuso sexual, privación sensorial, etc), y
algunas más por inadecuados métodos de conducción pedagógica (inadecuados
métodos de estudio, falta de material didáctico, deficiente estructura en los
programas y planes de estudio, etc.).
Ante esto nuestra organización fomentará la creación de centros educativos de psicodiagnóstico que
detecten problemas de conducta y aprendizaje y establezcan las formas de
intervención terapéutica que favorezcan su corrección, entendiendo que la edad
más adecuada para lograr esto es cuando la red neuronal se encuentra en pleno
desarrollo, es decir en los primeros años de vida.
FRATERNALMENTE
“SI
CREAMOS VIDA, somos capaces de CREARLO TODO”
M
en C Mireya Rodríguez Corona
Presidente
del Consejo Central del FNM-Rosa Luxemburgo
Notas:
.
(1) Marco conceptual sobre enfoque de género: A mediados de
los años setenta comienza a surgir el enfoque de género, como respuesta a los
interrogantes teòrico-metodológicos planteados por la constatación de evidentes
asimetrías y desigualdades existentes entre hombres y mujeres en función de su
sexo. Se puede definir género, como una construcción cultural, social e
histórica que, sobre la base biológica del sexo, determina valorativamente lo
masculino y lo femenino en la sociedad, y las identidades subjetivas
colectivas. El género también condiciona la valoración social asimétrica para
hombres y mujeres y la relación de poder que se establece entre ellos. Además,
las relaciones de género están intersectadas e implicadas en otras relaciones sociales: de producción,
etnicidad, nacionalidad, religión y otras de carácter generacional. El sistema
de género como tal no está aislado, sino que se articula con otros sistemas de
relaciones sociales.
La igualdad de género significa que la mujer y el hombre
disfrutan de la misma situación y que tienen iguales condiciones para la plena
realización de sus derechos humanos y su potencial de contribuir al desarrollo,
político, económico, social y cultural, y de beneficiarse de los resultados. La
igualdad de género es, por lo tanto, la valoración imparcial por parte de la
sociedad de las similitudes y diferencias entre el hombre y la mujer, y de los
diferentes papeles que cada uno juega.
De allí que para el logro de la igualdad de género sea
necesario el establecimiento de un conjunto de medidas de equidad de género que
permitan compensar las desventajas históricas y sociales que les impiden
disfrutar por igual de los beneficios del desarrollo y tener un acceso
igualitario a las decisiones públicas y privadas y al poder. La equidad de
género es, por tanto, un camino hacia la igualdad de género. El Programa
Interamericano sobre Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de
Género se orienta a fomentar este proceso.
La incorporación de la perspectiva de género es “una estrategia
destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así
como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la
aplicación, la supervisión y la evaluación
de las políticas y los programas en todas las esferas políticas,
económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por
igual y se impida que se perpetúe la desigualdad”.
miércoles, 12 de enero de 2011
Por SUSANA CHAVEZ, activista asesinada en CIUDAD JUÁREZ:
Fuera de las disertaciones del Fiscal General de Justicia de Chihuahua, Carlos Manuel Salas, donde declara que el asesinato de Susana Chávez, no esta relacionado con su activismo; lo cierto es que ella es una mujer asesinada, por lo que es un feminicidio; y que fue asesinada en Ciudad Juárez, así que es una muerta de Ciudad Juárez, por lo tanto, es un feminicidio y una muerta de Ciudad Juárez, no un hecho aislado, que iba por ahi nada más pasando, y en ese sentido, tampoco importa donde se halla cometido el acto, sino la acción en si cometida, lo demás es solo retórica para tratar de minimizar los hechos y desviar la investigación, encubriendo las causas que motivaron su asesinato. En cuanto a que no hay tortura, pues tan solo tiene escoriaciones, la arrastraron y le cortaron una mano, pero no, no la torturaron, ¿estaría señalando acaso a los culpables?
Etiquetas:
FEMINICIDIOS
sábado, 18 de diciembre de 2010
Organizaciones se pronuncian por el feminicidio de Marisela Escobedo Ortiz
Organizaciones se pronuncian por el feminicidio de Marisela Escobedo Ortiz
“No me voy mover de aquí hasta que detengan al asesino de mi hija” fueron las declaraciones de Marisela, antes de colocar su pequeño campamento en la Cruz de Clavos NI UNA MÁS, en la Ciudad de Chihuahua. Estaba dispuesta a pasar navidad y año nuevo en ese lugar emblemático, en el que apenas el 25 de noviembre pasado, había participado en una manifestación junto con las madres de Justicia para Nuestras Hijas, para colocar en la cruz, más de 300 nombres de las mujeres que han sido asesinadas en el estado de Chihuahua tan sólo en este año, 2010.
Rubí, tenía 16 años cuando fue asesinada por Sergio Rafael en agosto de 2008. Desde que desapareció y su pequeño cuerpo fue encontrado en un terreno junto a huesos de marranos, la madre de Rubí, Marisela, una enfermera jubilada, dedicó su vida a buscar justicia para su hija, convirtiéndose una defensora de derechos humanos.
El mismo día que el Secretario de Gobernación, Francisco Blake, pedía a la ciudadanía “sacudirse el miedo para combatir a los criminales”, Marisela fue asesinada frente a las puertas del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Chihuahua, mientras realizaba una protesta pacífica e indefinida para exigir a las autoridades la detención del asesino de su hija Rubí.
Marisela no sólo se sacudió el miedo, caminó durante días desde la Subprocuraduría de Justicia a la Ciudad Judicial en Ciudad Juárez para exigir sanción para el asesino de su hija. La acompañaban una carriola con su nieta de dos años y un cartel con la foto de su hija Rubí. Un tribunal de juicio oral dejó en libertad al asesino, cimbrando el sistema de justicia.
Marisela, luchadora incansable, logró junto con las abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) que un tribunal de casación (integrado por tres magistrados) rectificara la decisión de los jueces y logró obtener una sentencia condenatoria contra Sergio Rafael, asesino confeso, en el que se le condenaba finalmente a 50 años de prisión.
“Ya me cansé de hacer su trabajo, ahora les toca a ellos” decía Marisela. Efectivamente, mientras las autoridades no lograron encontrar a Sergio Rafael, Marisela con sus propios recursos, lo ubicó en Zacatecas y dio aviso a la Procuraduría de Chihuahua, que alegó que por trámites burocráticos no pudo detenerlo.
La Procuraduría del estado de Chihuahua le informó a la madre, que en coordinación con la Procuraduría General de la República y las de los Estados “se encontraban buscando al asesino de su hija en todo el país”. Nunca lo encontraron.
Durante dos años, recorrió el país. Regresó a Zacatecas, viajó a la Ciudad de México donde solicitando audiencia con el Presiente Calderón y con el Procurador Arturo Chávez Chávez, quienes se negaron a recibirla. Se entrevistó con mandos de la Procuraduría General de la República que le prometieron que buscarían al asesino de su hija. Tampoco lo encontraron.
Días antes de ser asesinada, acudió a un acto donde se encontraba el Gobernador de Chihuahua, César Duarte y sacó una pancarta que decía “justicia, privilegio de gobiernos”. La solicitud de Marisela hizo enojar al Gobernador, como lo documentaron varios periódicos locales. El gobernador incluso la regañó y despreció. Después, logró entrevistarse con el Fiscal del estado de Chihuahua que le prometió que revisaría su caso.
Lucha Castro, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) declaró “en estos momentos, no se puede descartar ninguna línea de investigación, incluida la de un crimen de estado pues Marisela no iba a parar hasta que detuvieran al asesino de su hija”.
Marisela murió a las puertas del Palacio de Gobierno y frente a la cruz de clavos que colocaron la red de mujeres de negro y madres de las jóvenes asesinadas en el estado de Chihuahua. Marisela fue asesinada por pedir justicia.
Sr. Presidente Calderón y Sr. Duarte, Gobernador de Chihuahua: ¿hasta dónde llega la responsabilidad de los ciudadanos para hacer justicia y dónde empieza su labor como autoridades?
Ante tal incapacidad, cantidad de omisiones, desprecio y negligencia, el Estado mexicano es responsable y debe responder inmediatamente por el asesinato de Rubí y Marisela.
Ya basta. Ni una más.
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres / Mesa de Mujeres/ COSYDDHAC/ Justicia Para Nuestras Hijas / Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
Para mayor información:
Justicia para Nuestras Hijas // info@justiciaparanuestrashijas.org // Tel. (614) 413-3355 // twitter: @jpnh01 // Centro de Derechos Humanos de las Mujeres // comunicacion@cedehm.org // Tel. (614) 415-4152. //Centro de Derechos Humanos Paso del Norte// Tel. (656) 331 95 00// COSYDDHAC// Tel. (614) 410-77-55 // Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez
Etiquetas:
FEMINICIDIOS
viernes, 17 de diciembre de 2010
lunes, 13 de diciembre de 2010
EL CICLO DE LA POBREZA ALIMENTARIA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: CASO DE LOS PUEBLOS WIXARIKAS DE JALISCO Y NAYARIT
10 diciembre de 2010
Mireya Rodríguez Corona
Universidad una Diversidad. Feria de Derechos Humanos
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
PONENCIA
MARCO JURIDICO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL DERECHO ALIMENTARIO
Existen tres generaciones de derechos humanos. La Primera Generación comprende los derechos civiles y políticos, basados en el principio de libertad, datan de la Revolución Francesa. La Segunda Generación de derechos humanos, refrenda los derechos humanos de primera generación y agrega derechos económicos, sociales, culturales y laborales, basados en la igualdad, los cuales quedan plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. La Tercera generación de Derechos Humanos surge en los años de 1980, refrenda los derechos humanos de primera y segunda generación, y reconoce los derechos del medio ambiente y de las minorías, la calidad de vida, la paz, basados en el principio de solidaridad.
El derecho a la alimentación es reconocido a partir de los derechos de segunda generación, y actualmente es refrendado por los derechos de tercera generación junto con el reconocimiento de los pueblos originarios y a las minorías, así como el derecho a la equidad de género.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES
- Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 25
1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948
- Declaración de los Derechos del Niño
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. 1959
- Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer CEDAW (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Woman) En los considerandos:
“Preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades”
Artículo 12
2.- Sin perjuicio de los dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. 3 de septiembre de 1981
- Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes Artículo 1. Derecho a la existencia en condiciones de dignidad
1. El derecho a la seguridad vital, que supone el derecho de todo ser humano y toda comunidad para su supervivencia, al agua potable y al saneamiento, a disponer de energía y de una alimentación básica adecuada, y a no sufrir situaciones de hambre. Toda persona tiene derecho a un suministro eléctrico continuo y suficiente y al acceso gratuito a agua potable para satisfacer sus necesidades vitales básicas Fórum de las Culturas 30 de octubre al 4 de noviembre de 2007. Monterrey
Objetivos del Milenio OBJETIVO 1.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
META 1.C.
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre
Indicadores
1. Es probable que el hambre haya alcanzado un máximo en 2009, una de las muchas consecuencias de la crisis alimentaria y financiera mundial
2. En la mayoría de las regiones el progreso para erradicar el hambre se ha estancado
3. A pesar de algunos avances, uno de cada cuatro niños de los países en vías de desarrollo pesa menos de lo que debería
4. Rurales tienen casi el doble de probabilidad de tener un peso inferior al normal, que los niños de las áreas urbanas
5. En algunas regiones, la preponderancia de niños que pesan menos de lo normal es mucho mayor entre los pobres
6. Más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por conflictos o por persecución Septiembre 2000, Nueva York. Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
INSTRUMENTOS JURÍDICOS NACIONALES
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 2, fracción B, inciso III
Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar a la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.
Artículo 4
Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 Para la atención a la salud del niño. Marca parámetros para determinar estado nutricional y desarrollo psicomotor
CICLO DE LA POBREZA ALIMENTARIA EN LOS PUEBLOS INDIOS
Desde la época de la conquista, los pueblos originarios han sufrido un enorme despojo y vieron diezmada su población, de 170 lenguas que se hablaban a la llegada de los españoles quedan actualmente cerca de 62 lenguas. Muchos de estos pueblos que durante el proceso de ocupación eran desplazados a los lugares más inhóspitos o eran conquistados y utilizados como fuerza de mano de obra barata, impaga, prácticamente esclava, mientras se determinaba si su condición era de humanos o no lo cual se desahoga en la bula papal Sublimis Deus de Pablo III, el 2 de junio de 1537, donde se reconoce su calidad de seres humanos, no así para los integrantes de los pueblos africanos obligados a trabajar como esclavos al no reconocer su calidad de seres humanos en dicha bula papal.
Existía el concepto de la Guerra Justa el cual se discutió en la Junta de Valladolid en 1550 y 1551, en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, postura que combatió Fray Bartolomé de las Casas, al cual se le considera el precursor de lo que sería la defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios, al oponerse a la barbarie con la que eran tratados los pueblos originarios, mientras que Juan Ginés de Sepúlveda argumentaba sobre la superioridad de los españoles sobre los indígenas, a los que se consideraba inferiores, mientras que debía permitirse el sacrificio de su carne a cambio de salvar el espíritu si no aceptaban la religión católica
Ya desde las Bulas Alejandrinas se había creado un instrumento jurídico papal que permitía el despojo sobre las tierras descubiertas en los Justos Títulos y en las Bulas alejandrinas, y los Tratados de Portugal conocidos como Tratado de Tordesillas de finales del siglo XV, con esto se dieron acuerdos que permitieron repartir las tierras descubiertas entre españoles y portugueses
En este proceso de despojo, varios pueblos originarios se extinguieron, otros fueron obligados a trabajar en las encomiendas, fueron despojados de su cultura y su lengua, surgió el mestizaje, del cual en la actualidad somos producto la mayoría, proceso que en un principio tampoco fue fácil, pues los primeros mestizos, no eran aceptados ni por indígenas ni por españoles, que veían un origen dudoso en los seres humanos nacidos de ese proceso de conquista, ni eran indígenas lo que los hacía no confiables a los ojos de los indígenas, ni eran españoles, por lo que no eran hijos reconocidos.
Es así como el control de las aguas y las tierras va quedando bajo el dominio español, y los pueblos que se oponían a la conquista, tales como coras y huicholes eran desplazados a territorios cada vez más inhóspitos en las montañas, quedando ubicados finalmente en las partes más inhóspitas de la sierra madre occidental, donde actualmente convergen los Estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango.
Los pueblos wixarikas, no lograron ser conquistados, poco han sido permeados por la religión católica, en comparación a sus vecinos coras o nayeris, aunque existe cierto sincretismo, dado que la conquista trato de darse tanto por la guerra como por el evangelio, hasta la fecha las misiones católicas efectúan trabajos de evangelización entre ellos, aun así los principales dirigentes religiosos siguen siendo los marakames de la región.
Durante el siglo XIX, la Ley Lerdo conocida como Ley de Desamortización, las comunidades indígenas vieron afectas las tierras comunales que se pretendía convertirlas en pequeña propiedad, esto origino que los pueblos indígenas del Estado de Jalisco que en ese entonces comprendía también a Nayarit, esto los llevó a un enfrentamiento con Benito Juárez, por lo que se aliaron a Maximiliano que reconoció las propiedades comunales indígenas, hasta que la insurrección fue sofocada por el General Ramón Corona concluyendo con el fusilamiento del dirigente indígena en 1873
En 1917, se crea el estado libre y soberano de Nayarit, y la división territorial de este pasa justo por los territorios del pueblo wixarika, por lo que quedan unos en la administración del estado de Nayarit y otros en la administración del Estado de Jalisco, otros más en la administración el Estado de Zacatecas y otros en la administración del Estado de Durango, siendo esta la razón por la cual es tan complicado llevar a cabo la gestión para el desarrollo de las comunidades que quedan en diferentes demarcaciones estatales.
Desde Ruiz Cortines, Díaz Ordaz y Echeverría, han existido diversos decretos presidenciales que les reconocen tierras comunales, sin embargo, como ha sucedido también en otras partes del país, existe despojo de las tierras aptas para la cría de ganado, dado que antes al ser estas tierras consideradas baldías, y con el desplazamiento de la población mestiza que participó en la guerra cristera y que huyó a las partes altas de la sierra, estos llevaron consigo sus formas de producción, destacándose en la crianza del ganado, por lo que requerían tierras aptas para pastizales y agua para los animales, esto hizo, que los mestizos utilizarán para el ganado las tierras comunales aptas para el ganado, desplazando aun más a las comunidades indígenas que veían invadidas sus tierras y eran despojados de las fuentes de agua, ambas necesarias para el cultivo, razón por la cual los cultivos son bajos en producción y solo aptos para el autoconsumo, en tierras de temporal, con diferentes climas, siendo tierras áridas en su gran parte, las cuales fácilmente se desgastan si son desmontadas para el cultivo de pastizales, que ingresan los mestizos.
Actualmente por su altura y aislamiento, estas tierras son aptas para el cultivo de enervantes, donde los indígenas son utilizados como mano de obra barata, donde dadas las distancias y falta de comunicación, tanto terrestre, como telefónica, es prácticamente imposible conocer que es lo que sucede en ellos dado su aislamiento.
Los programas federales que en muchos casos llegan a la región son casi siempre manejados por mestizos, que utilizan estos de manera discrecional, en poblaciones mestizas, no llegando al destino para el cual están etiquetas, que es su aplicación en las comunidades indígenas.
Las más afectadas por el hambre y la miseria de la región son las mujeres indígenas, en estas comunidades las familias pueden ser poligamicas, practicándose el sororato poligínico, que es casamiento con varias mujeres de la misma familia como pueden ser las hermanas. Se ha detectado que dado el aislamiento de la zonas, es difícil conocer las distorsiones que sufren los Programas Alimentarios en la región, tales como OPORTUNIDADES o PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO, mismos que muchas veces son utilizados por mestizos que manejan estos en ocasiones de manera indebida, condicionando la entrega de las despensas a otra clase de favores y en beneficio propio, por lo que pese a existir los programas para abatir el hambre y la desnutrición poco o nulo avance se ve en los niños y mujeres de la zona que presentan altos grado de desnutrición.
Las comunidades indígenas no cuentan con servicios adecuados, los caminos son malos, carentes de agua, de luz, de servicios médicos, el servicio educativo es deficiente, él único servicio con el que se contaba para dar seguimiento a los niños con problemas de anemia, desnutrición y problemas en neurodesarrollo, fue retirado en 2010, cuando del Programa de Apoyo Alimentario, se retiraron de las reglas de operación las evaluaciones que se efectuaban en peso, talla, hemoglobina y prueba de neurodesarrollo infantil, sin que se hay podido entrar a fase de intervención con niños ya identificados para su tratamiento, retirándose al Intituto Nacional de ciencias Médicas y Nutrición, que eran los encargados de evaluar a niños y madres del Programa de Apoyo Alimentario, el cual estaba diseñado para atender a poblaciones con menos de 2500 habitantes, donde no existen servicios de salud, ni son atendidos por clínicas o caravanas médicas, es así como algunos compañeros que estuvimos encargados de las evaluaciones en la región cora-wixarika, decidimos crear el OBSERVATORIO CIUDADADANO DE NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO dentro de la estructura del FRENTE NACIONAL DE MUJERES ROSA LUXEMBURGO, para continuar con las evaluaciones en la región.
En las evaluaciones efectuadas este año, se detectaron altos índices de desnutrición que están tratando de ser abatidos con complementos alimenticios, dado que la leche materna es carente de hierro, las reservas de hierro con las que nacemos se agotan a partir de los seis meses de edad, por lo que es a partir de este momento en que los menores se encuentran en serio riesgo de comenzar a padecer anemia, es aquí donde surgen graves inconvenientes, pues para poder tener ganado y cultivos se necesitan tener tierras cultivables y agua tanto para consumo humano, como animal y para tierras de cultivo; las principales tierras de cultivo y agua, se encuentran invadidas por ganaderos mestizos y pese a existir decretos presidenciales que favorecen a los indígenas, estos no quieren salirse pues en ellas se encuentran los pastizales y las aguas, lo que ha generado también disturbios, pues el ganado contamina el agua que se utiliza para consumo humano. Dadas las posiciones que ocupan en la administración pública local, los mestizos son los primeros en conocer los programas federales y estatales que favorecen a los municipios, y estos son los primeros en solicitarlos y meter proyectos para verse beneficiados, el analfabetismo en la zona es alto, y aunque muchos son bilingües, el cambio de lengua dificulta el entendimiento con una forma de cultura que les es ajena. Es así que pese a los esfuerzos, y el alto presupuesto destinado para abatir el rezago, estos no llegan a su destino.
La falta de alimentos ricos en nutrientes, genera pérdida de peso y talla en la población, lo que ha generado que estos pueblos tengan en edad adulta una talla menor a la que podría haber alcanzado, la desnutrición se mantiene en grados considerados como severos
La presencia de anemia en casi el 70% de los niños evaluados, trae consigo poca oxigenación en el cerebro, consecuencia de los bajos niveles de hierro en sangre, lo que a su vez afecta funciones neuropsicológicas ligadas al aprendizaje.
Los embarazos a temprana edad son comunes, siendo la mayoría multíparas, en la gran mayoría de los casos, las mujeres tienen una alimentación deficiente, aunque es bien sabido que el feto, tiende a acabar con los nutrientes de la madre en beneficio propio, es tal la falta de reservas en las mujeres que muchos niños nacen bajos de peso y talla. Los partos por lo regular se atienden en casa con partera tradicional, en caso de emergencia médica es difícil bajar por los caminos, las picaduras de alacrán son cosa común, y si se requiere bajar a la gente a unidades médicas en ciudades cercanas como Guadalajara, Tepic o Zacatecas, esta solo puede hacerse por avioneta, siempre y cuando no haya turbulencias que amenacen con tirarla.
De tal manera que podríamos concluir que el ciclo de a pobreza alimentaria en los pueblos indios sigue esta ruta cíclica:
Este ciclo de la pobreza alimentaria, lleva a concluir que no es suficiente llevar programas de apoyo alimentario emergentes con el fin de cumplir con los ACUERDOS DEL MILENIO que firmó México, y que nos llevan a la meta de abatir la pobreza alimentaria y la desnutrición en el año 2015, sino se combate de fondo el problema, que es incentivar el desarrollo de la región, con los pueblos originarios que están en ellos, pues ante el despojo de 500 años, no cuentan con buenas tierras de cultivo y agua, que les permitan revertir la desnutrición en la que viven.
Etiquetas:
POBREZA ALIMENTARIA
martes, 9 de noviembre de 2010
jueves, 1 de julio de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
SOLO SE CUMPLEN LOS SUEÑOS DE LOS QUE SUEÑAN. HUAJAPAN DE LEÓN, OAXACA
David Cilia Olmos
1 de mayo de 2010
[07:10:27 a.m.] Estoy e Huajuapan de León Oaxaca, dentro de una hora o dos saldremos hacia la ciudad de México, tuvimos que pernoctar aquí pues mi hijo requirió de un cambio de gasas.
Quiero por tu conducto enviar a todas las personas que se preocuparon y contribuyeron a la localización y rescate de David Cilia García y de Erika Ramirez. Si ni hubieramos actuado todos con intensidad mi hijo estaría probablemente en una montaña inmpenetrable en riesgo de perder la vida. Quiero hacer un reconocimiento especial a Erika Ramírez quién pudiendo escapar, eligió continuar a lado de mi hijo hasta el final, al costo que fuera y a los compañeros del Municipio Autónomo de San Juan Copala quienes también arriesgaron su vida para ayudarnos a materializar el rescate de mi hijo.
Por el momento no tengo mi teléfono, durante la búsqueda en algún lugar de la montaña se quedó junto con mis lentes, pero a partir del lunes al medio día tendré el mismo número. Mientras tanto mi celular es 953 110 2690.
Desde el momento en que les envié el correo anterior a este, el martes por la noche, luego de enterarme de los hechos, me puse en contacto con Carmen Cariño cuya hermana estaba desaparecida al igual que mi hijo. Decidimos trasladarnos a la zona, fueron 10 horas de angustia que vivimos juntos, ella buscándo a su hermana y yo buscándo a mi hijo, esta circunstancia nos hermanó por lo que la muerte de Alberta Cariño significa para mi la muerte de alguien entrañable.
Tal vez la verdad de estos acontecimientos nunca se difunda, pero existe, la recuperación de mi hijo y de Erika Ramirez no es el final feliz de de un cuento de hadas, tuve la oportunidad en la montaña de entrevistarme con las mujeres del Municipio Autónomo de San Juan Copala quienes se encuentran en medio de montañas sitiadas por los paramilitartes y no pueden salir de la zona pues las asesinan, no pueden comunicarse pues los paramilitares le han cortado la luz electrica y todos los servicios y no tienen ni siquiera que comer o como atender a sus heridos. Ellos estan viviendo todos los días, a cada segundo el mismo drama que vivió mi hijo. Las mujeres del municipio Autónomo San Juan Copala que en la montaña gritaron junto conmigo el nombre de mi hijo y de Erika me pidieron que transmitiera este mensaje al mundo, yo espero que ustedes puedan reenviar este mensaje a todos los lugares donde haya alguien que lo pueda escuchar.
La operación fue exitosa, el final no es feliz.
Estoy muy orgulloso de mi hijo, el ha vivido una situación extrema y actuó con acertividad que es lo primero y con valor que se necesitaba. Estoy muy orgulloso de que el tenga compañeros de trabajo como los que tiene y especialmente estoy muy orgulloso de contar entre mis amigos a gentes como ustedes y gente como Miguel Badillo, mi camarada, mi hermano.
Gracias por su solidaridad.
Compruebo lo que dice Ariadne. Solo se cumplen los sueños de los que sueñan.
Quiero por tu conducto enviar a todas las personas que se preocuparon y contribuyeron a la localización y rescate de David Cilia García y de Erika Ramirez. Si ni hubieramos actuado todos con intensidad mi hijo estaría probablemente en una montaña inmpenetrable en riesgo de perder la vida. Quiero hacer un reconocimiento especial a Erika Ramírez quién pudiendo escapar, eligió continuar a lado de mi hijo hasta el final, al costo que fuera y a los compañeros del Municipio Autónomo de San Juan Copala quienes también arriesgaron su vida para ayudarnos a materializar el rescate de mi hijo.
Por el momento no tengo mi teléfono, durante la búsqueda en algún lugar de la montaña se quedó junto con mis lentes, pero a partir del lunes al medio día tendré el mismo número. Mientras tanto mi celular es 953 110 2690.
Desde el momento en que les envié el correo anterior a este, el martes por la noche, luego de enterarme de los hechos, me puse en contacto con Carmen Cariño cuya hermana estaba desaparecida al igual que mi hijo. Decidimos trasladarnos a la zona, fueron 10 horas de angustia que vivimos juntos, ella buscándo a su hermana y yo buscándo a mi hijo, esta circunstancia nos hermanó por lo que la muerte de Alberta Cariño significa para mi la muerte de alguien entrañable.
Tal vez la verdad de estos acontecimientos nunca se difunda, pero existe, la recuperación de mi hijo y de Erika Ramirez no es el final feliz de de un cuento de hadas, tuve la oportunidad en la montaña de entrevistarme con las mujeres del Municipio Autónomo de San Juan Copala quienes se encuentran en medio de montañas sitiadas por los paramilitartes y no pueden salir de la zona pues las asesinan, no pueden comunicarse pues los paramilitares le han cortado la luz electrica y todos los servicios y no tienen ni siquiera que comer o como atender a sus heridos. Ellos estan viviendo todos los días, a cada segundo el mismo drama que vivió mi hijo. Las mujeres del municipio Autónomo San Juan Copala que en la montaña gritaron junto conmigo el nombre de mi hijo y de Erika me pidieron que transmitiera este mensaje al mundo, yo espero que ustedes puedan reenviar este mensaje a todos los lugares donde haya alguien que lo pueda escuchar.
La operación fue exitosa, el final no es feliz.
Estoy muy orgulloso de mi hijo, el ha vivido una situación extrema y actuó con acertividad que es lo primero y con valor que se necesitaba. Estoy muy orgulloso de que el tenga compañeros de trabajo como los que tiene y especialmente estoy muy orgulloso de contar entre mis amigos a gentes como ustedes y gente como Miguel Badillo, mi camarada, mi hermano.
Gracias por su solidaridad.
Compruebo lo que dice Ariadne. Solo se cumplen los sueños de los que sueñan.
Etiquetas:
HUAJAPAN DE LEON OAXACA
viernes, 19 de marzo de 2010
ELOGIO A LA MUJER BRAVA
Héctor Abad nació en Colombia en 1958 y se recibió en Literatura moderna en Italia, Regresa a Colombia en 1987 cuando un grupo paramilitar asesina a su padre (médico de fensor de derechos humanos y fundador de la que ahora es la facultad de medicina) pero se vuelve a ir a Italia por amenazas recibidas, regresa en 1993 aproximadamente y en la actualidad reside en Bogotá.
ELOGIO A LA MUJER BRAVA
Por Héctor Abad
Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas.
A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.
La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).
A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.
Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.
Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.
Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.
Vamos hombres, por esas mujeres bravas!!!!!!!!!!
Etiquetas:
ELOGIO A LA MUJER BRAVA
jueves, 18 de marzo de 2010
NUTRICIÓN: UN TEMA DE SEGURIDAD NACIONAL
Este tema fue presentado en el mes de septiembre del año 2007 en la Escuela de Cuadros de la Central Campesina Cardenista por el Frente Nacional de Mujeres Trabajadoras “Rosa Luxemburgo”. Dada la importancia y vigencia del tema y su relación con la soberanía alimentaria y la seguridad nacional, se elaboró este artículo.
Mucho se ha estudiado sobre los efectos de la nutrición en el desarrollo del cerebro, y se conoce que los efectos de la desnutrición en el cerebro son irreversibles, pero poco sabemos como se dan estos efectos y que tienen que ver con conducta, sexualidad y drogadicción. Es conocido también que en el Marco Jurídico Internacional, México a firmado diversos convenios internacionales para abatir la desnutrición, tales como La Declaración Internacional de los Derechos Humanos, La Declaración de los Derechos del Niño, Los Objetivos del Milenio y La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW –Convention on the Elimination of All Forms Of Discrimination Against Woman-), pero ¿qué hay en realidad en este tema que en mucho nos atañe a todos, pero en especial a la mujer?.
DESNUTRICIÓN FEMENINA, DESNUTRICIÓN EN ÚTERO
La desnutrición tanto para hombres como para mujeres es devastadora, sin embargo, destacaré el papel de la mujer en la desnutrición dado que es en ella donde recae la gestación y lactancia del infante y los efectos que la desnutrición tiene para las futuras generaciones.
La desnutrición en mujeres antes del embarazo afecta al desarrollo fetal y la salud neonatal (del recién nacido); en los países subdesarrollados se ha observado que una cuarta parte de los recién nacidos comienzan sus vidas con cierto grado de desnutrición y deficiencias del crecimiento que comienzan desde el útero.
Las investigaciones de laboratorio han demostrado que el crecimiento deficiente en útero predispone a los bebés a nacer con bajo peso y diversos problemas en su desarrollo. La desnutrición que comienza en útero para el futuro bebé, en realidad comienza mucho antes de que se conciba al feto, comienza en la mujer desnutrida, que cuando se embarace es muy probable tenga a su vez hijo desnutridos desde su útero y prosiga esto en lactancia, ya que el feto toma de la madre los nutrientes que necesita y si no los encuentra los toma del cabello de los dientes, de donde sea para poder desarrollarse, y al no encontrar nutrientes suficientes en el cuerpo de su madre, nacen bajos de talla y peso y con afectaciones en el desarrollo del sistema nervioso en general donde también se contempla al cerebro, el cual es clave para el futuro aprendizaje.
Si los bebés que nacen con bajo peso sobreviven ha menudo tienen deficiencias de aprendizaje, atención y memoria, y en ocasiones de conducta por no poder integrarse al medio. Son más propensos a enfermedad y muerte en comparación con los bebés que nacen con peso y talla normal.
Por ello lo ideal es no solo que la mujer consuma cantidades adicionales de hierro, ácido fólico y otros nutrientes esenciales, sino que esta estuviera bien nutrida desde antes que se de el embarazo, pues esto es clave para un buen embarazo y una buena lactancia.
Por su papel como generadoras de las futuras generaciones, es por ello que le damos mayor peso a la nutrición femenina, sin dejar de lado la importancia de nuestros compañeros que tienen también el pleno derecho como nosotras a la alimentación adecuada, haciendo hincapié ante todo que una mujer mal alimentada, a futuro puede dar nacimiento a generaciones desnutridas desde útero y con desventajas ante otros seres humanos en su desarrollo tanto físico como intelectual.
La desnutrición afecta en diferentes áreas del desarrollo psicobiológico, siendo las más importantes:
Mucho se ha estudiado sobre los efectos de la nutrición en el desarrollo del cerebro, y se conoce que los efectos de la desnutrición en el cerebro son irreversibles, pero poco sabemos como se dan estos efectos y que tienen que ver con conducta, sexualidad y drogadicción. Es conocido también que en el Marco Jurídico Internacional, México a firmado diversos convenios internacionales para abatir la desnutrición, tales como La Declaración Internacional de los Derechos Humanos, La Declaración de los Derechos del Niño, Los Objetivos del Milenio y La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW –Convention on the Elimination of All Forms Of Discrimination Against Woman-), pero ¿qué hay en realidad en este tema que en mucho nos atañe a todos, pero en especial a la mujer?.
DESNUTRICIÓN FEMENINA, DESNUTRICIÓN EN ÚTERO
La desnutrición tanto para hombres como para mujeres es devastadora, sin embargo, destacaré el papel de la mujer en la desnutrición dado que es en ella donde recae la gestación y lactancia del infante y los efectos que la desnutrición tiene para las futuras generaciones.
La desnutrición en mujeres antes del embarazo afecta al desarrollo fetal y la salud neonatal (del recién nacido); en los países subdesarrollados se ha observado que una cuarta parte de los recién nacidos comienzan sus vidas con cierto grado de desnutrición y deficiencias del crecimiento que comienzan desde el útero.
Las investigaciones de laboratorio han demostrado que el crecimiento deficiente en útero predispone a los bebés a nacer con bajo peso y diversos problemas en su desarrollo. La desnutrición que comienza en útero para el futuro bebé, en realidad comienza mucho antes de que se conciba al feto, comienza en la mujer desnutrida, que cuando se embarace es muy probable tenga a su vez hijo desnutridos desde su útero y prosiga esto en lactancia, ya que el feto toma de la madre los nutrientes que necesita y si no los encuentra los toma del cabello de los dientes, de donde sea para poder desarrollarse, y al no encontrar nutrientes suficientes en el cuerpo de su madre, nacen bajos de talla y peso y con afectaciones en el desarrollo del sistema nervioso en general donde también se contempla al cerebro, el cual es clave para el futuro aprendizaje.
Si los bebés que nacen con bajo peso sobreviven ha menudo tienen deficiencias de aprendizaje, atención y memoria, y en ocasiones de conducta por no poder integrarse al medio. Son más propensos a enfermedad y muerte en comparación con los bebés que nacen con peso y talla normal.
Por ello lo ideal es no solo que la mujer consuma cantidades adicionales de hierro, ácido fólico y otros nutrientes esenciales, sino que esta estuviera bien nutrida desde antes que se de el embarazo, pues esto es clave para un buen embarazo y una buena lactancia.
Por su papel como generadoras de las futuras generaciones, es por ello que le damos mayor peso a la nutrición femenina, sin dejar de lado la importancia de nuestros compañeros que tienen también el pleno derecho como nosotras a la alimentación adecuada, haciendo hincapié ante todo que una mujer mal alimentada, a futuro puede dar nacimiento a generaciones desnutridas desde útero y con desventajas ante otros seres humanos en su desarrollo tanto físico como intelectual.
La desnutrición afecta en diferentes áreas del desarrollo psicobiológico, siendo las más importantes:
- Peso y talla
- Desarrollo del sistema nervioso
- Atención
- Memoria
- Aprendizaje.
- Conducta.
Peso y talla
Estudios de laboratorio han demostrado que el peso y talla en crías de laboratorio desnutridos en útero que siguieron siendo desnutridos al nacer y crecer, crías desnutridas en útero que fueron rehabilitados alimenticiamente, es decir bien nutridos una vez que nacieron y crías que siempre fueron bien alimentadas desde útero es significativo, demostrando que aunque se recuperan mucho las crías rehabilitadas nunca alcanzan las ventajas de las que siempre fueron bien alimentadas.
- Desarrollo del sistema nervioso
- Atención
- Memoria
- Aprendizaje.
- Conducta.
Peso y talla
Estudios de laboratorio han demostrado que el peso y talla en crías de laboratorio desnutridos en útero que siguieron siendo desnutridos al nacer y crecer, crías desnutridas en útero que fueron rehabilitados alimenticiamente, es decir bien nutridos una vez que nacieron y crías que siempre fueron bien alimentadas desde útero es significativo, demostrando que aunque se recuperan mucho las crías rehabilitadas nunca alcanzan las ventajas de las que siempre fueron bien alimentadas.
Esto nos demuestra que existen umbrales de desarrollo que si perdemos, ya no es posible desarrollar, sobre todo en lo que a desarrollo del sistema nervioso se refiere.
Desarrollo del sistema nervioso
El sistema nervioso es de las primeras estructuras en formarse en el embrión, a partir de la tercera semana de embarazo se forma la placa neural en la superficie del ectodermo del embrión, de ahí surgen dos nuevas estructuras específicas del sistema nerviosos el tubo neural del cual surge el sistema nervioso central y la cresta neural que da lugar al sistema nervioso periférico. A partir de estas estructuras el sistema nervioso desarrolla nuevas estructuras e incrementa rápidamente su masa.
Desarrollo del sistema nervioso
El sistema nervioso es de las primeras estructuras en formarse en el embrión, a partir de la tercera semana de embarazo se forma la placa neural en la superficie del ectodermo del embrión, de ahí surgen dos nuevas estructuras específicas del sistema nerviosos el tubo neural del cual surge el sistema nervioso central y la cresta neural que da lugar al sistema nervioso periférico. A partir de estas estructuras el sistema nervioso desarrolla nuevas estructuras e incrementa rápidamente su masa.
Hacia la mitad del embarazo, las neuronas comienzan a cubrirse de una sustancia denominada mielina, proceso conocido como mielinización, el cual sigue hasta el primer y segundo año de vida y que requiere de enormes cantidades de proteína, prosiguiendo el crecimientos de prolongaciones neuronales (axones y dendritas) y la elaboración de interconexiones neuronales denominadas sinapsis.
El desarrollo del sistema nervioso central hace posible el desarrollo psicomotor, es decir, la capacidad para elaborar reacciones motoras cada vez más precisa en respuesta a los estímulos que se perciben, gracias al dominio cada vez más fino entre sistema muscular y sistema nervioso. Este desarrollo se da de manera caudal y próximo distal, esto quiere decir que caudal es de cabeza y cuello hacia abajo, cintura escapular (brazos y manos), columna, cintura pelviana (caderas) y finalmente brazos y pies; y próximo distal primero se adquiere dominio de las extremidades más cercanas al tórax, primero brazos y manos y luego piernas y pies.
Atención
En los infantes que no han sido bien alimentados la atención sufre menoscabos, muchas pueden ser las causas de atención dispersa, pero una de ellas y muy importante es la presencia de desnutrición ya que ante la falta de proteínas en el cerebro el menor encuentra difícil prestar atención a muchas de las cosas que se le indican
Memoria
La memoria a corto y mediano plazo en personas desnutridas se encuentra afectada, aspecto típico en los grupos desnutridos que tiene bajo rendimiento escolar, esto no quiere decir en los casos de desnutrición que la gente no desee prestar atención a lo que se le indique y que parece olvidar fácilmente, lo que sucede es que ante la baja proteica en cerebro, los axones y dendritas involucrados en el proceso de aprendizaje no logran hacer sinapsis, ni desarrollarse ante la falta de nutrientes, lo que explica el porque pese a que la instrucción se repita una y otra vez, no logra fijarse en memoria.
Aprendizaje.
Ante la falta de nutrientes en el cerebro y con la consiguiente dispersión de la atención y la falta de memoria, el aprendizaje intelectual es más lento, marcando entonces las diferencias de carácter social que se hacen notable en etapa escolar en las cuales existen niños con mejores expectativas de vida que otros que son más lentos en su aprendizaje, viendo entonces que la adquisición del conocimiento se vuelve inaccesible para los desposeídos aunque quieran obtenerlo, pues si no hay nutrientes no hay enlace neuronal y sin este enlace no hay aprendizaje adecuado, comenzando las diferencias entre sectores indígenas y campesinos con sectores urbanos, entre niños bien alimentados y niños mal alimentados, entre pobreza extrema y desigualdades sociales, por lo que en este aspecto la adquisición del conocimiento que debiera ser democrático, ya no le es tanto, pues comienzan las diferencias entre los bien nutridos y los que no han sido bien nutridos y que tienen menores posibilidades neurológicas de accesar al conocimiento.
Conducta
Agresión
En laboratorio se ha demostrado que las crías de madres desnutridas que logran sobrevivir, son más agresivas al medio que les rodea, al parecer es un mecanismo de defensa para sobrevivir a un medio que les es hostil, y este mecanismo biológico los prepara para la defensa
Gestación
Otra conducta observada en animales de laboratorio es que el número de partos es mayor en las hembras mal alimentadas que en las que están bien alimentadas, esto al parecer obedece a un mecanismo de sobreviviencia en la cual la especie ante la probabilidad de que mueran más crías por desnutrición se encarga de que la especie no se extinga gracias a una mayor cantidad de nacimientos.
Crianza
Se ha observado además que las hembras desnutridas son más descuidadas en la construcción del nido así como en la crianza, pues todavía no acaban de criar a una camada cuando ya viene la otra por lo que tiene que arrojarles rápidamente del nido. Lo dramático de esto es que se ha encontrado que la construcción del nido no solo es una cuestión instintiva, es también una cuestión de aprendizaje, pues hijas de madres desnutridas, descuidadas con la crianza y el nido, aunque sean rehabilitadas alimenticiamente, no logran al tener camadas construir los nidos ni criar con la misma destreza de las que provienen de madres bien alimentadas y que recibieron buenos cuidados en su crianza, por lo que la tendencia al descuido tarda hasta tres generaciones en revertirse.
Ciclos circadianos
Los ciclos circadianos se encuentran afectados en crías mal alimentadas, por ciclo circadiano entendemos aquellos ciclos vitales para nuestra sobreviviencia y que tienen ciertos periodos de tiempo para llevarse a cabo de manera cotidiana tales como ciertos patrones de sueño y alimentación, actividades hormonales, regeneración celular, actividad cerebral, etc. Las observaciones hechas en laboratorio ha demostrado que los patrones de sueño en animales mal alimentados se encuentran alterados tendiendo a dormir más que sus congéneres de la misma especie, lo que traslado al ser humano puede explicar porque algunos niños llegan a dormir al salón de clase.
Farmacodependencia
Otro resultado conductual dramático, que se ha encontrado es que existe mayor tendencia a la farmacodependencia, ya que crías bien alimentadas pueden recibir dosis de ciertas drogas y no volverse adictas o necesitar cantidades mayores de droga para generar farmacodependencia. Sin embargo en las crías mal alimentadas la tendencia ha volverse adictas es mayor, por lo que se dice que “el umbral para hacerse farmacodependientes es menor” es decir las cantidades de droga que se necesitan para volver farmacodependientes a animales de laboratorio es menor cuando estos han estado en situación de desnutrición.
En este aspecto recientemente la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, desarrolló un estudio experimental que puede ser extrapolable a seres humanos encontrándose que la deficiencia proteica en útero y en periodos posteriores al nacimiento vuelve al organismo más vulnerable al consume de drogas y facilita la reincidencia.
Los efectos de la desnutrición en aprendizaje han sido ampliamente estudiados, lo efectos de la desnutrición en adicciones apenas comienzan. Al experimentar durante seis años en ratas con cocaína y morfina, los científicos del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias de esa Universidad encontraron que episodios severos de desnutrición en etapas tempranas hacen que sean más sensibles a las drogas alcanzando mayores probabilidades de adquirir farmacodependencia y reincidencia. Según palabras de la investigadora Analía Valdomero: “Estudiamos si la injuria nutricional durante el período perinatal (antes y después del nacimiento), en coincidencia con el desarrollo del sistema nerviosos central, facilita la generación de un proceso adictivo”, demostrándose que la deficiencia de proteínas durante el desarrollo fetal y en las primeras etapas de la vida, en la alimentación en útero produce alteraciones en diferentes sistemas neuronales, especialmente el dopaminérgico mesocorticolímbico, responsables de la sensación de placer al consumir drogas. Si durante el consumo la droga resulta agradable existe mayor probabilidad de que el consumo se repita y pueda desencadenar un proceso adictivo. Esta investigadora Argentina, (como lo han hecho muchos investigadores mexicanos tales como el Dr. Cintra del Instituto de Neurobiología de la UNAM y muchos en otras partes del mundo) destaca que las secuelas generadas por la desnutrición no pueden ser revertidas por una nutrición balanceada una vez que se han dado.
CONCLUSION
Por lo que podemos concluir que la rehabilitación alimentaria no revierte los daños cerebrales que se generan, aunque se tienen mejores expectativas de vida que las personas que siempre han estado mal alimentadas durante todo su desarrollo, lo óptimo es que la población en general y en especial las mujeres estén bien alimentadas desde antes de su embarazo y que sigan estando bien nutridas durante su embarazo y lactancia para proporcionar todos los nutrientes necesarios en el desarrollo del feto y del bebé, y que esta sana alimentación siga durante todo el desarrollo del ser humano, en especial durante los primeros años de vida. Espacio crítico para el desarrollo del cerebro es la nutrición del feto y del infante.
¿Qué puede ser más importante para el desarrollo de la nación que el desarrollo del cerebro humano? Sin el desarrollo del cerebro de nuestra nación, estamos condenados a no poder salir de la miseria ni la pobreza intelectual, pues los cerebros de nuestras generaciones no se están desarrollando ni contribuyendo al desarrollo de nuestro país.
Generaciones desnutridas, solo pueden generar más pobreza y miseria, generaciones bien nutridas, tienen mayores posibilidades de acceder al conocimiento y revolucionar el desarrollo de su país. La miseria solo genera más miseria, la pobreza solo genera más pobreza, la malnutrición genera perdida de cerebros y de inteligencias.
Los resultados de laboratorio están arrojando que las generaciones malnutridas tienden a tener bajos niveles de aprendizaje, debido a deficiente atención, deficiente memoria, mayor hostilidad al medio, mayor cantidad de embarazos, y descuido materno, mayor riesgo de farmacodependencia, mayor riesgo de sufrir enfermedades y muerte a edad temprana, y sufrir deficiencias tanto orgánicas como intelectuales desde el nacimiento, en suma el hambre y la miseria extrema, no atendida por las políticas gubernamentales, genera al año miles de discapacitados intelectual y orgánicamente.
El óptimo desarrollo del cerebro y la inteligencia humana, es materia de seguridad nacional, pues está en juego el desarrollo del país en la inversión a su capital humano.
Mireya Rodríguez Corona. Licenciada en Psicología.
Maestra en Ciencias Penales y Criminalística.
Etiquetas:
POBREZA ALIMENTARIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)