DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA MUJER

sábado, 18 de diciembre de 2010

Organizaciones se pronuncian por el feminicidio de Marisela Escobedo Ortiz



Organizaciones se pronuncian por el feminicidio de Marisela Escobedo Ortiz

· Ante la incapacidad y el desprecio del gobierno federal y el gobierno estatal, Marisela fue asesinada por pedir justicia para su hija Rubí.

“No me voy mover de aquí hasta que detengan al asesino de mi hija” fueron las declaraciones de Marisela, antes de colocar su pequeño campamento en la Cruz de Clavos NI UNA MÁS, en la Ciudad de Chihuahua. Estaba dispuesta a pasar navidad y año nuevo en ese lugar emblemático, en el que apenas el 25 de noviembre pasado, había participado en una manifestación junto con las madres de Justicia para Nuestras Hijas, para colocar en la cruz, más de 300 nombres de las mujeres que han sido asesinadas en el estado de Chihuahua tan sólo en este año, 2010.

Rubí, tenía 16 años cuando fue asesinada por Sergio Rafael en agosto de 2008. Desde que desapareció y su pequeño cuerpo fue encontrado en un terreno junto a huesos de marranos, la madre de Rubí, Marisela, una enfermera jubilada, dedicó su vida a buscar justicia para su hija, convirtiéndose una defensora de derechos humanos.

El mismo día que el Secretario de Gobernación, Francisco Blake, pedía a la ciudadanía “sacudirse el miedo para combatir a los criminales”, Marisela fue asesinada frente a las puertas del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Chihuahua, mientras realizaba una protesta pacífica e indefinida para exigir a las autoridades la detención del asesino de su hija Rubí.

Marisela no sólo se sacudió el miedo, caminó durante días desde la Subprocuraduría de Justicia a la Ciudad Judicial en Ciudad Juárez para exigir sanción para el asesino de su hija. La acompañaban una carriola con su nieta de dos años y un cartel con la foto de su hija Rubí. Un tribunal de juicio oral dejó en libertad al asesino, cimbrando el sistema de justicia.

Marisela, luchadora incansable, logró junto con las abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) que un tribunal de casación (integrado por tres magistrados) rectificara la decisión de los jueces y logró obtener una sentencia condenatoria contra Sergio Rafael, asesino confeso, en el que se le condenaba finalmente a 50 años de prisión.

“Ya me cansé de hacer su trabajo, ahora les toca a ellos” decía Marisela. Efectivamente, mientras las autoridades no lograron encontrar a Sergio Rafael, Marisela con sus propios recursos, lo ubicó en Zacatecas y dio aviso a la Procuraduría de Chihuahua, que alegó que por trámites burocráticos no pudo detenerlo.

La Procuraduría del estado de Chihuahua le informó a la madre, que en coordinación con la Procuraduría General de la República y las de los Estados “se encontraban buscando al asesino de su hija en todo el país”. Nunca lo encontraron.

Durante dos años, recorrió el país. Regresó a Zacatecas, viajó a la Ciudad de México donde solicitando audiencia con el Presiente Calderón y con el Procurador Arturo Chávez Chávez, quienes se negaron a recibirla. Se entrevistó con mandos de la Procuraduría General de la República que le prometieron que buscarían al asesino de su hija. Tampoco lo encontraron.

Días antes de ser asesinada, acudió a un acto donde se encontraba el Gobernador de Chihuahua, César Duarte y sacó una pancarta que decía “justicia, privilegio de gobiernos”. La solicitud de Marisela hizo enojar al Gobernador, como lo documentaron varios periódicos locales. El gobernador incluso la regañó y despreció. Después, logró entrevistarse con el Fiscal del estado de Chihuahua que le prometió que revisaría su caso.

Lucha Castro, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) declaró “en estos momentos, no se puede descartar ninguna línea de investigación, incluida la de un crimen de estado pues Marisela no iba a parar hasta que detuvieran al asesino de su hija”.

Marisela murió a las puertas del Palacio de Gobierno y frente a la cruz de clavos que colocaron la red de mujeres de negro y madres de las jóvenes asesinadas en el estado de Chihuahua. Marisela fue asesinada por pedir justicia.

Sr. Presidente Calderón y Sr. Duarte, Gobernador de Chihuahua: ¿hasta dónde llega la responsabilidad de los ciudadanos para hacer justicia y dónde empieza su labor como autoridades?

Ante tal incapacidad, cantidad de omisiones, desprecio y negligencia, el Estado mexicano es responsable y debe responder inmediatamente por el asesinato de Rubí y Marisela.

Ya basta. Ni una más.

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres / Mesa de Mujeres/ COSYDDHAC/ Justicia Para Nuestras Hijas / Centro de Derechos Humanos Paso del Norte

Para mayor información:

Justicia para Nuestras Hijas // info@justiciaparanuestrashijas.org // Tel. (614) 413-3355 // twitter: @jpnh01 // Centro de Derechos Humanos de las Mujeres // comunicacion@cedehm.org // Tel. (614) 415-4152. //Centro de Derechos Humanos Paso del Norte// Tel. (656) 331 95 00// COSYDDHAC// Tel. (614) 410-77-55 // Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez

viernes, 17 de diciembre de 2010

Matan a activista Marisela Escobedo Ortiz

lunes, 13 de diciembre de 2010

EL CICLO DE LA POBREZA ALIMENTARIA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: CASO DE LOS PUEBLOS WIXARIKAS DE JALISCO Y NAYARIT

Mtra. Mireya Rodríguez Corona
10 diciembre de 2010
Mireya Rodríguez Corona

Universidad una Diversidad. Feria de Derechos Humanos
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
PONENCIA

MARCO JURIDICO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL DERECHO ALIMENTARIO

Existen tres generaciones de derechos humanos. La Primera Generación comprende los derechos civiles y políticos, basados en el principio de libertad, datan de la Revolución Francesa. La Segunda Generación de derechos humanos, refrenda los derechos humanos de primera generación y agrega derechos económicos, sociales, culturales y laborales, basados en la igualdad, los cuales quedan plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. La Tercera generación de Derechos Humanos surge en los años de 1980, refrenda los derechos humanos de primera y segunda generación, y reconoce los derechos del medio ambiente y de las minorías, la calidad de vida, la paz, basados en el principio de solidaridad.

El derecho a la alimentación es reconocido a partir de los derechos de segunda generación, y actualmente es refrendado por los derechos de tercera generación junto con el reconocimiento de los pueblos originarios y a las minorías, así como el derecho a la equidad de género.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES

- Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 25

1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948

- Declaración de los Derechos del Niño
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. 1959

- Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer CEDAW (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Woman) En los considerandos:
“Preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades”

Artículo 12
2.- Sin perjuicio de los dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. 3 de septiembre de 1981

- Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes Artículo 1. Derecho a la existencia en condiciones de dignidad

1. El derecho a la seguridad vital, que supone el derecho de todo ser humano y toda comunidad para su supervivencia, al agua potable y al saneamiento, a disponer de energía y de una alimentación básica adecuada, y a no sufrir situaciones de hambre. Toda persona tiene derecho a un suministro eléctrico continuo y suficiente y al acceso gratuito a agua potable para satisfacer sus necesidades vitales básicas Fórum de las Culturas 30 de octubre al 4 de noviembre de 2007. Monterrey

Objetivos del Milenio OBJETIVO 1.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
META 1.C.
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

Indicadores
1. Es probable que el hambre haya alcanzado un máximo en 2009, una de las muchas consecuencias de la crisis alimentaria y financiera mundial
2. En la mayoría de las regiones el progreso para erradicar el hambre se ha estancado
3. A pesar de algunos avances, uno de cada cuatro niños de los países en vías de desarrollo pesa menos de lo que debería
4. Rurales tienen casi el doble de probabilidad de tener un peso inferior al normal, que los niños de las áreas urbanas
5. En algunas regiones, la preponderancia de niños que pesan menos de lo normal es mucho mayor entre los pobres
6. Más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por conflictos o por persecución Septiembre 2000, Nueva York. Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas

INSTRUMENTOS JURÍDICOS NACIONALES

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 2, fracción B, inciso III
Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar a la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.

Artículo 4
Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 Para la atención a la salud del niño. Marca parámetros para determinar estado nutricional y desarrollo psicomotor

CICLO DE LA POBREZA ALIMENTARIA EN LOS PUEBLOS INDIOS

Desde la época de la conquista, los pueblos originarios han sufrido un enorme despojo y vieron diezmada su población, de 170 lenguas que se hablaban a la llegada de los españoles quedan actualmente cerca de 62 lenguas. Muchos de estos pueblos que durante el proceso de ocupación eran desplazados a los lugares más inhóspitos o eran conquistados y utilizados como fuerza de mano de obra barata, impaga, prácticamente esclava, mientras se determinaba si su condición era de humanos o no lo cual se desahoga en la bula papal Sublimis Deus de Pablo III, el 2 de junio de 1537, donde se reconoce su calidad de seres humanos, no así para los integrantes de los pueblos africanos obligados a trabajar como esclavos al no reconocer su calidad de seres humanos en dicha bula papal.

Existía el concepto de la Guerra Justa el cual se discutió en la Junta de Valladolid en 1550 y 1551, en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, postura que combatió Fray Bartolomé de las Casas, al cual se le considera el precursor de lo que sería la defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios, al oponerse a la barbarie con la que eran tratados los pueblos originarios, mientras que Juan Ginés de Sepúlveda argumentaba sobre la superioridad de los españoles sobre los indígenas, a los que se consideraba inferiores, mientras que debía permitirse el sacrificio de su carne a cambio de salvar el espíritu si no aceptaban la religión católica

Ya desde las Bulas Alejandrinas se había creado un instrumento jurídico papal que permitía el despojo sobre las tierras descubiertas en los Justos Títulos y en las Bulas alejandrinas, y los Tratados de Portugal conocidos como Tratado de Tordesillas de finales del siglo XV, con esto se dieron acuerdos que permitieron repartir las tierras descubiertas entre españoles y portugueses

En este proceso de despojo, varios pueblos originarios se extinguieron, otros fueron obligados a trabajar en las encomiendas, fueron despojados de su cultura y su lengua, surgió el mestizaje, del cual en la actualidad somos producto la mayoría, proceso que en un principio tampoco fue fácil, pues los primeros mestizos, no eran aceptados ni por indígenas ni por españoles, que veían un origen dudoso en los seres humanos nacidos de ese proceso de conquista, ni eran indígenas lo que los hacía no confiables a los ojos de los indígenas, ni eran españoles, por lo que no eran hijos reconocidos.

Es así como el control de las aguas y las tierras va quedando bajo el dominio español, y los pueblos que se oponían a la conquista, tales como coras y huicholes eran desplazados a territorios cada vez más inhóspitos en las montañas, quedando ubicados finalmente en las partes más inhóspitas de la sierra madre occidental, donde actualmente convergen los Estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango.

Los pueblos wixarikas, no lograron ser conquistados, poco han sido permeados por la religión católica, en comparación a sus vecinos coras o nayeris, aunque existe cierto sincretismo, dado que la conquista trato de darse tanto por la guerra como por el evangelio, hasta la fecha las misiones católicas efectúan trabajos de evangelización entre ellos, aun así los principales dirigentes religiosos siguen siendo los marakames de la región.

Durante el siglo XIX, la Ley Lerdo conocida como Ley de Desamortización, las comunidades indígenas vieron afectas las tierras comunales que se pretendía convertirlas en pequeña propiedad, esto origino que los pueblos indígenas del Estado de Jalisco que en ese entonces comprendía también a Nayarit, esto los llevó a un enfrentamiento con Benito Juárez, por lo que se aliaron a Maximiliano que reconoció las propiedades comunales indígenas, hasta que la insurrección fue sofocada por el General Ramón Corona concluyendo con el fusilamiento del dirigente indígena en 1873

En 1917, se crea el estado libre y soberano de Nayarit, y la división territorial de este pasa justo por los territorios del pueblo wixarika, por lo que quedan unos en la administración del estado de Nayarit y otros en la administración del Estado de Jalisco, otros más en la administración el Estado de Zacatecas y otros en la administración del Estado de Durango, siendo esta la razón por la cual es tan complicado llevar a cabo la gestión para el desarrollo de las comunidades que quedan en diferentes demarcaciones estatales.

Desde Ruiz Cortines, Díaz Ordaz y Echeverría, han existido diversos decretos presidenciales que les reconocen tierras comunales, sin embargo, como ha sucedido también en otras partes del país, existe despojo de las tierras aptas para la cría de ganado, dado que antes al ser estas tierras consideradas baldías, y con el desplazamiento de la población mestiza que participó en la guerra cristera y que huyó a las partes altas de la sierra, estos llevaron consigo sus formas de producción, destacándose en la crianza del ganado, por lo que requerían tierras aptas para pastizales y agua para los animales, esto hizo, que los mestizos utilizarán para el ganado las tierras comunales aptas para el ganado, desplazando aun más a las comunidades indígenas que veían invadidas sus tierras y eran despojados de las fuentes de agua, ambas necesarias para el cultivo, razón por la cual los cultivos son bajos en producción y solo aptos para el autoconsumo, en tierras de temporal, con diferentes climas, siendo tierras áridas en su gran parte, las cuales fácilmente se desgastan si son desmontadas para el cultivo de pastizales, que ingresan los mestizos.

Actualmente por su altura y aislamiento, estas tierras son aptas para el cultivo de enervantes, donde los indígenas son utilizados como mano de obra barata, donde dadas las distancias y falta de comunicación, tanto terrestre, como telefónica, es prácticamente imposible conocer que es lo que sucede en ellos dado su aislamiento.

Los programas federales que en muchos casos llegan a la región son casi siempre manejados por mestizos, que utilizan estos de manera discrecional, en poblaciones mestizas, no llegando al destino para el cual están etiquetas, que es su aplicación en las comunidades indígenas.

Las más afectadas por el hambre y la miseria de la región son las mujeres indígenas, en estas comunidades las familias pueden ser poligamicas, practicándose el sororato poligínico, que es casamiento con varias mujeres de la misma familia como pueden ser las hermanas. Se ha detectado que dado el aislamiento de la zonas, es difícil conocer las distorsiones que sufren los Programas Alimentarios en la región, tales como OPORTUNIDADES o PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO, mismos que muchas veces son utilizados por mestizos que manejan estos en ocasiones de manera indebida, condicionando la entrega de las despensas a otra clase de favores y en beneficio propio, por lo que pese a existir los programas para abatir el hambre y la desnutrición poco o nulo avance se ve en los niños y mujeres de la zona que presentan altos grado de desnutrición.

Las comunidades indígenas no cuentan con servicios adecuados, los caminos son malos, carentes de agua, de luz, de servicios médicos, el servicio educativo es deficiente, él único servicio con el que se contaba para dar seguimiento a los niños con problemas de anemia, desnutrición y problemas en neurodesarrollo, fue retirado en 2010, cuando del Programa de Apoyo Alimentario, se retiraron de las reglas de operación las evaluaciones que se efectuaban en peso, talla, hemoglobina y prueba de neurodesarrollo infantil, sin que se hay podido entrar a fase de intervención con niños ya identificados para su tratamiento, retirándose al Intituto Nacional de ciencias Médicas y Nutrición, que eran los encargados de evaluar a niños y madres del Programa de Apoyo Alimentario, el cual estaba diseñado para atender a poblaciones con menos de 2500 habitantes, donde no existen servicios de salud, ni son atendidos por clínicas o caravanas médicas, es así como algunos compañeros que estuvimos encargados de las evaluaciones en la región cora-wixarika, decidimos crear el OBSERVATORIO CIUDADADANO DE NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO dentro de la estructura del FRENTE NACIONAL DE MUJERES ROSA LUXEMBURGO, para continuar con las evaluaciones en la región.

En las evaluaciones efectuadas este año, se detectaron altos índices de desnutrición que están tratando de ser abatidos con complementos alimenticios, dado que la leche materna es carente de hierro, las reservas de hierro con las que nacemos se agotan a partir de los seis meses de edad, por lo que es a partir de este momento en que los menores se encuentran en serio riesgo de comenzar a padecer anemia, es aquí donde surgen graves inconvenientes, pues para poder tener ganado y cultivos se necesitan tener tierras cultivables y agua tanto para consumo humano, como animal y para tierras de cultivo; las principales tierras de cultivo y agua, se encuentran invadidas por ganaderos mestizos y pese a existir decretos presidenciales que favorecen a los indígenas, estos no quieren salirse pues en ellas se encuentran los pastizales y las aguas, lo que ha generado también disturbios, pues el ganado contamina el agua que se utiliza para consumo humano. Dadas las posiciones que ocupan en la administración pública local, los mestizos son los primeros en conocer los programas federales y estatales que favorecen a los municipios, y estos son los primeros en solicitarlos y meter proyectos para verse beneficiados, el analfabetismo en la zona es alto, y aunque muchos son bilingües, el cambio de lengua dificulta el entendimiento con una forma de cultura que les es ajena. Es así que pese a los esfuerzos, y el alto presupuesto destinado para abatir el rezago, estos no llegan a su destino.

La falta de alimentos ricos en nutrientes, genera pérdida de peso y talla en la población, lo que ha generado que estos pueblos tengan en edad adulta una talla menor a la que podría haber alcanzado, la desnutrición se mantiene en grados considerados como severos

La presencia de anemia en casi el 70% de los niños evaluados, trae consigo poca oxigenación en el cerebro, consecuencia de los bajos niveles de hierro en sangre, lo que a su vez afecta funciones neuropsicológicas ligadas al aprendizaje.

Los embarazos a temprana edad son comunes, siendo la mayoría multíparas, en la gran mayoría de los casos, las mujeres tienen una alimentación deficiente, aunque es bien sabido que el feto, tiende a acabar con los nutrientes de la madre en beneficio propio, es tal la falta de reservas en las mujeres que muchos niños nacen bajos de peso y talla. Los partos por lo regular se atienden en casa con partera tradicional, en caso de emergencia médica es difícil bajar por los caminos, las picaduras de alacrán son cosa común, y si se requiere bajar a la gente a unidades médicas en ciudades cercanas como Guadalajara, Tepic o Zacatecas, esta solo puede hacerse por avioneta, siempre y cuando no haya turbulencias que amenacen con tirarla.

De tal manera que podríamos concluir que el ciclo de a pobreza alimentaria en los pueblos indios sigue esta ruta cíclica:

Este ciclo de la pobreza alimentaria, lleva a concluir que no es suficiente llevar programas de apoyo alimentario emergentes con el fin de cumplir con los ACUERDOS DEL MILENIO que firmó México, y que nos llevan a la meta de abatir la pobreza alimentaria y la desnutrición en el año 2015, sino se combate de fondo el problema, que es incentivar el desarrollo de la región, con los pueblos originarios que están en ellos, pues ante el despojo de 500 años, no cuentan con buenas tierras de cultivo y agua, que les permitan revertir la desnutrición en la que viven.

martes, 9 de noviembre de 2010

lunes, 3 de mayo de 2010

SOLO SE CUMPLEN LOS SUEÑOS DE LOS QUE SUEÑAN. HUAJAPAN DE LEÓN, OAXACA

David Cilia Olmos
1 de mayo de 2010
 
[07:10:27 a.m.] Estoy e Huajuapan de León Oaxaca, dentro de una hora o dos saldremos hacia la ciudad de México, tuvimos que pernoctar aquí pues mi hijo requirió de un cambio de gasas.

Quiero por tu conducto enviar a todas las personas que se preocuparon y contribuyeron a la localización y rescate de David Cilia García y de Erika Ramirez. Si ni hubieramos actuado todos con intensidad mi hijo estaría probablemente en una montaña inmpenetrable en riesgo de perder la vida. Quiero hacer un reconocimiento especial a Erika Ramírez quién pudiendo escapar, eligió continuar a lado de mi hijo hasta el final, al costo que fuera y a los compañeros del Municipio Autónomo de San Juan Copala quienes también arriesgaron su vida para ayudarnos a materializar el rescate de mi hijo.

Por el momento no tengo mi teléfono, durante la búsqueda en algún lugar de la montaña se quedó junto con mis lentes, pero a partir del lunes al medio día tendré el mismo número. Mientras tanto mi celular es 953 110 2690.

Desde el momento en que les envié el correo anterior a este, el martes por la noche, luego de enterarme de los hechos, me puse en contacto con Carmen Cariño cuya hermana estaba desaparecida al igual que mi hijo. Decidimos trasladarnos a la zona, fueron 10 horas de angustia que vivimos juntos, ella buscándo a su hermana y yo buscándo a mi hijo, esta circunstancia nos hermanó por lo que la muerte de Alberta Cariño significa para mi la muerte de alguien entrañable.

Tal vez la verdad de estos acontecimientos nunca se difunda, pero existe, la recuperación de mi hijo y de Erika Ramirez no es el final feliz de de un cuento de hadas, tuve la oportunidad en la montaña de entrevistarme con las mujeres del Municipio Autónomo de San Juan Copala quienes se encuentran en medio de montañas sitiadas por los paramilitartes y no pueden salir de la zona pues las asesinan, no pueden comunicarse pues los paramilitares le han cortado la luz electrica y todos los servicios y no tienen ni siquiera que comer o como atender a sus heridos. Ellos estan viviendo todos los días, a cada segundo el mismo drama que vivió mi hijo. Las mujeres del municipio Autónomo San Juan Copala que en la montaña gritaron junto conmigo el nombre de mi hijo y de Erika me pidieron que transmitiera este mensaje al mundo, yo espero que ustedes puedan reenviar este mensaje a todos los lugares donde haya alguien que lo pueda escuchar.

La operación fue exitosa, el final no es feliz.

Estoy muy orgulloso de mi hijo, el ha vivido una situación extrema y actuó con acertividad que es lo primero y con valor que se necesitaba. Estoy muy orgulloso de que el tenga compañeros de trabajo como los que tiene y especialmente estoy muy orgulloso de contar entre mis amigos a gentes como ustedes y gente como Miguel Badillo, mi camarada, mi hermano.

Gracias por su solidaridad.

Compruebo lo que dice Ariadne. Solo se cumplen los sueños de los que sueñan.

viernes, 19 de marzo de 2010

ELOGIO A LA MUJER BRAVA



Héctor Abad nació en Colombia en 1958 y se recibió en Literatura moderna en Italia, Regresa a Colombia en 1987 cuando un grupo paramilitar asesina a su padre (médico de fensor de derechos humanos y fundador de la que ahora es la facultad de medicina) pero se vuelve a ir a Italia por amenazas recibidas, regresa en 1993 aproximadamente y en la actualidad reside en Bogotá.


ELOGIO A LA MUJER BRAVA

Por Héctor Abad

Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas.

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.

Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.

Vamos hombres, por esas mujeres bravas!!!!!!!!!!

jueves, 18 de marzo de 2010

NUTRICIÓN: UN TEMA DE SEGURIDAD NACIONAL

Este tema fue presentado en el mes de septiembre del año 2007 en la Escuela de Cuadros de la Central Campesina Cardenista por el Frente Nacional de Mujeres Trabajadoras “Rosa Luxemburgo”. Dada la importancia y vigencia del tema y su relación con la soberanía alimentaria y la seguridad nacional, se elaboró este artículo.
Mucho se ha estudiado sobre los efectos de la nutrición en el desarrollo del cerebro, y se conoce que los efectos de la desnutrición en el cerebro son irreversibles, pero poco sabemos como se dan estos efectos y que tienen que ver con conducta, sexualidad y drogadicción. Es conocido también que en el Marco Jurídico Internacional, México a firmado diversos convenios internacionales para abatir la desnutrición, tales como La Declaración Internacional de los Derechos Humanos, La Declaración de los Derechos del Niño, Los Objetivos del Milenio y La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW –Convention on the Elimination of All Forms Of Discrimination Against Woman-), pero ¿qué hay en realidad en este tema que en mucho nos atañe a todos, pero en especial a la mujer?.

DESNUTRICIÓN FEMENINA, DESNUTRICIÓN EN ÚTERO

La desnutrición tanto para hombres como para mujeres es devastadora, sin embargo, destacaré el papel de la mujer en la desnutrición dado que es en ella donde recae la gestación y lactancia del infante y los efectos que la desnutrición tiene para las futuras generaciones.

La desnutrición en mujeres antes del embarazo afecta al desarrollo fetal y la salud neonatal (del recién nacido); en los países subdesarrollados se ha observado que una cuarta parte de los recién nacidos comienzan sus vidas con cierto grado de desnutrición y deficiencias del crecimiento que comienzan desde el útero.

Las investigaciones de laboratorio han demostrado que el crecimiento deficiente en útero predispone a los bebés a nacer con bajo peso y diversos problemas en su desarrollo. La desnutrición que comienza en útero para el futuro bebé, en realidad comienza mucho antes de que se conciba al feto, comienza en la mujer desnutrida, que cuando se embarace es muy probable tenga a su vez hijo desnutridos desde su útero y prosiga esto en lactancia, ya que el feto toma de la madre los nutrientes que necesita y si no los encuentra los toma del cabello de los dientes, de donde sea para poder desarrollarse, y al no encontrar nutrientes suficientes en el cuerpo de su madre, nacen bajos de talla y peso y con afectaciones en el desarrollo del sistema nervioso en general donde también se contempla al cerebro, el cual es clave para el futuro aprendizaje.

Si los bebés que nacen con bajo peso sobreviven ha menudo tienen deficiencias de aprendizaje, atención y memoria, y en ocasiones de conducta por no poder integrarse al medio. Son más propensos a enfermedad y muerte en comparación con los bebés que nacen con peso y talla normal.

Por ello lo ideal es no solo que la mujer consuma cantidades adicionales de hierro, ácido fólico y otros nutrientes esenciales, sino que esta estuviera bien nutrida desde antes que se de el embarazo, pues esto es clave para un buen embarazo y una buena lactancia.

Por su papel como generadoras de las futuras generaciones, es por ello que le damos mayor peso a la nutrición femenina, sin dejar de lado la importancia de nuestros compañeros que tienen también el pleno derecho como nosotras a la alimentación adecuada, haciendo hincapié ante todo que una mujer mal alimentada, a futuro puede dar nacimiento a generaciones desnutridas desde útero y con desventajas ante otros seres humanos en su desarrollo tanto físico como intelectual.

La desnutrición afecta en diferentes áreas del desarrollo psicobiológico, siendo las más importantes:

- Peso y talla
- Desarrollo del sistema nervioso
- Atención
- Memoria
- Aprendizaje.
- Conducta.

Peso y talla

Estudios de laboratorio han demostrado que el peso y talla en crías de laboratorio desnutridos en útero que siguieron siendo desnutridos al nacer y crecer, crías desnutridas en útero que fueron rehabilitados alimenticiamente, es decir bien nutridos una vez que nacieron y crías que siempre fueron bien alimentadas desde útero es significativo, demostrando que aunque se recuperan mucho las crías rehabilitadas nunca alcanzan las ventajas de las que siempre fueron bien alimentadas.
Esto nos demuestra que existen umbrales de desarrollo que si perdemos, ya no es posible desarrollar, sobre todo en lo que a desarrollo del sistema nervioso se refiere.

Desarrollo del sistema nervioso


El sistema nervioso es de las primeras estructuras en formarse en el embrión, a partir de la tercera semana de embarazo se forma la placa neural en la superficie del ectodermo del embrión, de ahí surgen dos nuevas estructuras específicas del sistema nerviosos el tubo neural del cual surge el sistema nervioso central y la cresta neural que da lugar al sistema nervioso periférico. A partir de estas estructuras el sistema nervioso desarrolla nuevas estructuras e incrementa rápidamente su masa.
Hacia la mitad del embarazo, las neuronas comienzan a cubrirse de una sustancia denominada mielina, proceso conocido como mielinización, el cual sigue hasta el primer y segundo año de vida y que requiere de enormes cantidades de proteína, prosiguiendo el crecimientos de prolongaciones neuronales (axones y dendritas) y la elaboración de interconexiones neuronales denominadas sinapsis.

El desarrollo del sistema nervioso central hace posible el desarrollo psicomotor, es decir, la capacidad para elaborar reacciones motoras cada vez más precisa en respuesta a los estímulos que se perciben, gracias al dominio cada vez más fino entre sistema muscular y sistema nervioso. Este desarrollo se da de manera caudal y próximo distal, esto quiere decir que caudal es de cabeza y cuello hacia abajo, cintura escapular (brazos y manos), columna, cintura pelviana (caderas) y finalmente brazos y pies; y próximo distal primero se adquiere dominio de las extremidades más cercanas al tórax, primero brazos y manos y luego piernas y pies.

Atención

En los infantes que no han sido bien alimentados la atención sufre menoscabos, muchas pueden ser las causas de atención dispersa, pero una de ellas y muy importante es la presencia de desnutrición ya que ante la falta de proteínas en el cerebro el menor encuentra difícil prestar atención a muchas de las cosas que se le indican

Memoria

La memoria a corto y mediano plazo en personas desnutridas se encuentra afectada, aspecto típico en los grupos desnutridos que tiene bajo rendimiento escolar, esto no quiere decir en los casos de desnutrición que la gente no desee prestar atención a lo que se le indique y que parece olvidar fácilmente, lo que sucede es que ante la baja proteica en cerebro, los axones y dendritas involucrados en el proceso de aprendizaje no logran hacer sinapsis, ni desarrollarse ante la falta de nutrientes, lo que explica el porque pese a que la instrucción se repita una y otra vez, no logra fijarse en memoria.

Aprendizaje.


Ante la falta de nutrientes en el cerebro y con la consiguiente dispersión de la atención y la falta de memoria, el aprendizaje intelectual es más lento, marcando entonces las diferencias de carácter social que se hacen notable en etapa escolar en las cuales existen niños con mejores expectativas de vida que otros que son más lentos en su aprendizaje, viendo entonces que la adquisición del conocimiento se vuelve inaccesible para los desposeídos aunque quieran obtenerlo, pues si no hay nutrientes no hay enlace neuronal y sin este enlace no hay aprendizaje adecuado, comenzando las diferencias entre sectores indígenas y campesinos con sectores urbanos, entre niños bien alimentados y niños mal alimentados, entre pobreza extrema y desigualdades sociales, por lo que en este aspecto la adquisición del conocimiento que debiera ser democrático, ya no le es tanto, pues comienzan las diferencias entre los bien nutridos y los que no han sido bien nutridos y que tienen menores posibilidades neurológicas de accesar al conocimiento.

Conducta

Agresión
En laboratorio se ha demostrado que las crías de madres desnutridas que logran sobrevivir, son más agresivas al medio que les rodea, al parecer es un mecanismo de defensa para sobrevivir a un medio que les es hostil, y este mecanismo biológico los prepara para la defensa

Gestación
Otra conducta observada en animales de laboratorio es que el número de partos es mayor en las hembras mal alimentadas que en las que están bien alimentadas, esto al parecer obedece a un mecanismo de sobreviviencia en la cual la especie ante la probabilidad de que mueran más crías por desnutrición se encarga de que la especie no se extinga gracias a una mayor cantidad de nacimientos.

Crianza
Se ha observado además que las hembras desnutridas son más descuidadas en la construcción del nido así como en la crianza, pues todavía no acaban de criar a una camada cuando ya viene la otra por lo que tiene que arrojarles rápidamente del nido. Lo dramático de esto es que se ha encontrado que la construcción del nido no solo es una cuestión instintiva, es también una cuestión de aprendizaje, pues hijas de madres desnutridas, descuidadas con la crianza y el nido, aunque sean rehabilitadas alimenticiamente, no logran al tener camadas construir los nidos ni criar con la misma destreza de las que provienen de madres bien alimentadas y que recibieron buenos cuidados en su crianza, por lo que la tendencia al descuido tarda hasta tres generaciones en revertirse.

Ciclos circadianos
Los ciclos circadianos se encuentran afectados en crías mal alimentadas, por ciclo circadiano entendemos aquellos ciclos vitales para nuestra sobreviviencia y que tienen ciertos periodos de tiempo para llevarse a cabo de manera cotidiana tales como ciertos patrones de sueño y alimentación, actividades hormonales, regeneración celular, actividad cerebral, etc. Las observaciones hechas en laboratorio ha demostrado que los patrones de sueño en animales mal alimentados se encuentran alterados tendiendo a dormir más que sus congéneres de la misma especie, lo que traslado al ser humano puede explicar porque algunos niños llegan a dormir al salón de clase.

Farmacodependencia
Otro resultado conductual dramático, que se ha encontrado es que existe mayor tendencia a la farmacodependencia, ya que crías bien alimentadas pueden recibir dosis de ciertas drogas y no volverse adictas o necesitar cantidades mayores de droga para generar farmacodependencia. Sin embargo en las crías mal alimentadas la tendencia ha volverse adictas es mayor, por lo que se dice que “el umbral para hacerse farmacodependientes es menor” es decir las cantidades de droga que se necesitan para volver farmacodependientes a animales de laboratorio es menor cuando estos han estado en situación de desnutrición.

En este aspecto recientemente la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, desarrolló un estudio experimental que puede ser extrapolable a seres humanos encontrándose que la deficiencia proteica en útero y en periodos posteriores al nacimiento vuelve al organismo más vulnerable al consume de drogas y facilita la reincidencia.

Los efectos de la desnutrición en aprendizaje han sido ampliamente estudiados, lo efectos de la desnutrición en adicciones apenas comienzan. Al experimentar durante seis años en ratas con cocaína y morfina, los científicos del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias de esa Universidad encontraron que episodios severos de desnutrición en etapas tempranas hacen que sean más sensibles a las drogas alcanzando mayores probabilidades de adquirir farmacodependencia y reincidencia. Según palabras de la investigadora Analía Valdomero: “Estudiamos si la injuria nutricional durante el período perinatal (antes y después del nacimiento), en coincidencia con el desarrollo del sistema nerviosos central, facilita la generación de un proceso adictivo”, demostrándose que la deficiencia de proteínas durante el desarrollo fetal y en las primeras etapas de la vida, en la alimentación en útero produce alteraciones en diferentes sistemas neuronales, especialmente el dopaminérgico mesocorticolímbico, responsables de la sensación de placer al consumir drogas. Si durante el consumo la droga resulta agradable existe mayor probabilidad de que el consumo se repita y pueda desencadenar un proceso adictivo. Esta investigadora Argentina, (como lo han hecho muchos investigadores mexicanos tales como el Dr. Cintra del Instituto de Neurobiología de la UNAM y muchos en otras partes del mundo) destaca que las secuelas generadas por la desnutrición no pueden ser revertidas por una nutrición balanceada una vez que se han dado.

CONCLUSION

Por lo que podemos concluir que la rehabilitación alimentaria no revierte los daños cerebrales que se generan, aunque se tienen mejores expectativas de vida que las personas que siempre han estado mal alimentadas durante todo su desarrollo, lo óptimo es que la población en general y en especial las mujeres estén bien alimentadas desde antes de su embarazo y que sigan estando bien nutridas durante su embarazo y lactancia para proporcionar todos los nutrientes necesarios en el desarrollo del feto y del bebé, y que esta sana alimentación siga durante todo el desarrollo del ser humano, en especial durante los primeros años de vida. Espacio crítico para el desarrollo del cerebro es la nutrición del feto y del infante.

¿Qué puede ser más importante para el desarrollo de la nación que el desarrollo del cerebro humano? Sin el desarrollo del cerebro de nuestra nación, estamos condenados a no poder salir de la miseria ni la pobreza intelectual, pues los cerebros de nuestras generaciones no se están desarrollando ni contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

Generaciones desnutridas, solo pueden generar más pobreza y miseria, generaciones bien nutridas, tienen mayores posibilidades de acceder al conocimiento y revolucionar el desarrollo de su país. La miseria solo genera más miseria, la pobreza solo genera más pobreza, la malnutrición genera perdida de cerebros y de inteligencias.

Los resultados de laboratorio están arrojando que las generaciones malnutridas tienden a tener bajos niveles de aprendizaje, debido a deficiente atención, deficiente memoria, mayor hostilidad al medio, mayor cantidad de embarazos, y descuido materno, mayor riesgo de farmacodependencia, mayor riesgo de sufrir enfermedades y muerte a edad temprana, y sufrir deficiencias tanto orgánicas como intelectuales desde el nacimiento, en suma el hambre y la miseria extrema, no atendida por las políticas gubernamentales, genera al año miles de discapacitados intelectual y orgánicamente.

El óptimo desarrollo del cerebro y la inteligencia humana, es materia de seguridad nacional, pues está en juego el desarrollo del país en la inversión a su capital humano.

Mireya Rodríguez Corona. Licenciada en Psicología.
Maestra en Ciencias Penales y Criminalística.

lunes, 8 de marzo de 2010

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Hoy es el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, pero no de cualquier mujer, es el día de las revolucionarias, de las que luchan por un mundo mejor para todos y para todas, un mundo donde quepan todos los mundos posibles, transitemos todas y todos en el sendero de la difícil construcción de la utopía.
Frente Nacional de Mujeres Trabajadoras Rosa Luxemburgo



Poema de Guiconda Belli

El verdadero origen del 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora
Vito Gianotti
Director Educacional, Trabajadores del Sector Aeronáutico, Río de Janeiro
¿Cuándo comenzó a celebrarse el Día Internacional de la Mujer? ¿Cuándo comenzó la lucha de las mujeres pro su liberación? ¿Cuál fue la influencia del movimiento socialista en la lucha de las mujeres? ¿Y cómo nació el 8 de marzo? ¿Cuál es el origen de esta fecha? ¿Y dónde? Estas y otras cuestiones merecieron una atención especial en el 2003, cuando en los periódicos y en Internet aparecieron repetidamente versiones diferentes. Todas, sin embargo, olvidaron la palabra clave que explica la lucha de la mujer por su liberación: mujer "socialista"
En el 2003, en las vísperas del o de Marzo, el periódico cearense "El Pueblo", publicó un largo artículo de una profesora de la Universidad Federal de Ceará (UFCE) que dejó a mucha gente asustada.. Lo mismo sucedió con varios artículos de la misma profesora de la *UFCE, Dolores Farias, que reafirmaba lo que ella había escrito en el periódico "El Pueblo", días antes.
Hubo personas que se mostraron furiosas con la constatación hecha sobre el origen de la fecha del Día Internacional de la Mujer y tratando de entender el porque de esta confusión.
La verdad es que la cuestión del origen del 8 de Marzo ya fue discutida hace unos 40 años. En 1996 el Periódico de Brasil traía un artículo de la profesora de la UFRJ, Naumi Vasconcelos, en el cual decía que la tal huelga de Nueva York, en 1857, cuando supuestamente 129 obreras fueron quemadas vivas, nunca existió. Y ella afirma que el origen de esta fecha es bien otra.
En el mismo año, en marzo, el "Consejo de Clase" periódico del SEPE, Sindicato de los Profesionales de la Red Pública del Estado de Río de Janeiro, traía un artículo de la misma profesora Naumi, con el título sugestivo de: ¿Quién tiene miedo del 8 de Marzo? Este mismo texto Naumi ya había sido publicado en el periódico mensual "En Tiempo", poco antes.
Una Búsqueda de 12 Años
En este artículo, la autora canadiense citaba como fuente fundamental para la discusión, un libro de una investigadora canadiense titiulado: El Día Internacional de la Mujer - Los verdaderos hechos y fechas de los misteriosos orígenes del 8 de marzo, hasta hoy confusos, maquilados y olvidados.
Este libro, de la autora canadiense Renée Côté, salió en 1984, pero extrañamente quedó olvidado por varias razones. Este libro es totalmente antiacadémico, anticonvencional. Pero más que por sus aspectos formales, lo que hizo al libro caer en el olvido es lo que ella afirma, que incomoda a mucha gente. Ella prueba por a+b, a lo largo de 240 páginas, que las certezas creadas en los años de 1960, 70 y 80 por los movimientos feministas acerca del surgimiento del 8 de Marzo, son pura ficción.
Ella derrumba un mito estimado por las mujeres feministas que tanto penaron para afirmarse en esta fecha. Además de eso, el libro acabó cayendo en el olvido porque es más fácil aceptar versiones ya consolidadas de historias incorporadas a nuestras vidas, que cuestionar mitos establecidos. Es como, para muchos más fácil aceptar la historieta de Adán y Eva, creados del barro unos seis mil años atrás, que cuestionar los orígenes del hombre, cuestión más compleja, centenares de miles de años atrás.
Hay otro factor determinante que hizo que este libro de la autora canadiense cayera en el limbo: ella deja traslucir todo el tiempo su visión favorable a la autonomía de los movimientos sociales frente a los partidos y muestra una prevención a la propia idea de partido política. El libro se inserta en la lucha autonomista, típica de los movimientos de izquierda de los años 70. Esto generó una animadversión en muchos sectores de la izquierda más influyentes, que impidió la divulgación de su obra. Pero, dejando de lado simpatías, vamos a entrar en la raíz de este mito.
La explicación del origen del mito de la huelga de Nueva York de 1857, en los EUA, y del olvido de otra huelga real, concreta y juzgada inoportuna por el Partido y por el Sindicato, en 1917 en Rusia, la veremos al final de este artículo. La cuestión clave es ver porqué, en el mundo bipolar de la Guerra Fría de los años 60 del siglo pasado, los dos bloques en disputa aceptaron la versión de una huelga de mujeres, en 1857, en los EUA, y olvidaron otra huelga de mujeres, en 1917, Los motivos son más políticos que psicológicos.
Hay varios estudios, cada uno acompañado de una vasta bibliografía, que van en el mismo sentido de las búsquedas de Renée Cotê. Entre ellos destacamos los artículos "8 de Marzo". Otro texto muy rico es de la Sempreviva Organización Feminista (SOF), de 2000, "8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer: en búsqueda de la memoria perdida". Vamos a presentar la síntesis de estas recuperaciones históricas.
El Clima Mundial Cuando nació el Mito de 1857
En la década de 60 el mundo vivía una gran convulsión político-ideológica. Sólo a comienzos de los años 70 el juego se define y el bloque occidental americano, es decir, capitalista, se lleva la mejor parte a costa del bloque soviético, socialista. La llegada del hombre a la luna, por parte de los americanos, en el 69, definió el destino de la humanidad para varias décadas y, quien saben, siglos. La URSS, a partir de esa fecha, entra en rápida decadencia y el bloque americano camina rumbo al imperio neoliberal mundial.
Esta década fue un vendaval en las costumbres e ideologías del mundo. convulsionó el equilibrio político-cultural del planeta. Los años 60 comienzan con la victoria del pueblo de Argelia contra el colonizador francés que fue la mecha que prendió las guerras de liberación en el Congo, Senegal, Nigeria, Ghana y en toda África.
China vivía su Revolución Cultural, con el famoso Libro Rojo de Mao Tse Tung, que influenciaba a millones de jóvenes en el mundo entero. Vietnam, después de haber derrotado a Francia en el 54, enfrentaba y preparaba la derrota del mayor ejército del mundo. Los países ex-coloniales habían creado el movimiento de los No-alienados. El mundo árabe, bajo el liderazgo de Nasser, comenzaba a moverse.
Mientras tanto, la Revolución Cubana, con los barbudos Fidel y el Che, era un modelo para los revolucionarios de América Latina y del mundo.
En el Bloque soviético, aumentaba la contestación interna con la Primavera de Praga en la República Checa, en el 68. Mientras tato la Iglesia Católica vivía los dolores del parto del nacimiento de la Teología de la Liberación, post-Concilio Vaticano II, que negaba el apoyo a explotadores, opresores, colonizadores y señores de la guerra con sus cruzadas, y comenzaba a hablar de liberación de los oprimidos.
En el mundo occidental, las costumbres tradicionales eran contestadas por la entrada en escena delmundo joven: Beatles, Woodstock, Black Power, movimiento hippie y Panteras Negras. En América Latina se hacían guerrillas contra dictadores representantes del capital local y los serviles locales del imperialismo americano.
Las mujeres americanas y europeas habían descubierto la píldora y las de los países del Tercer Mundo, la metralleta, en las guerrillas codo a codo con los hombres. En el Occidente los estudiantes pasaban de los libros de Marcuse a los de Alexandra Kollontai y Wilhem Reich con su Revolución Sexual y la Función del Orgasmo. Las mujeres americanas se manifestaban contra la Guerra de Vietnam y hablaban en Women´s Lib, liberación de las mujeres.
Los estudiantes erguían barricadas en París, tomaban las calles en Praga, Berkley y río de Janeiro y hablaban de revolución y de amor: revolución social y sexual. Y las feministas en sus manifestaciones hablaban de "mística femenina" y quemaban sujetadores en las plazas públicas.
En ese caldero cultural mundial, en Chicago, en 1968 y en Berkley, en el 69, se retoma, a través de boletines y periódicos feministas, la idea del Día Internacional de la Mujer. Sólo que se olvida que en el comienzo del siglo, cuando nació el Día de la Mujer, se añadía la cualificación de socialista. Este día había caído en el olvido, enterrado por sucesivas avalanchas históricas.
Las dos guerras mundiales, la burocratización stalinista de la Unión Soviética y el avance del capitalismo occidental en su versión clásica americana, o en su versión socialdemócrata europea, cada vez menos socialista, no tenían interés en conmemorar el 8 de marzo.
En los países comunistas, después de la Segunda Guerra Mundial, volvieron las conmemoraciones del 8 de Marzo. Pero estas eran más para loar la política de sus respectivos gobiernos que para encaminar la lucha por la total liberación de la mujer.
Es en ese clima político-ideológico donde se retomará la idea de conmemorar una fecha internacional de la liberación de las mujeres.
El Origen del Mito de la Huelga de 1857
Los que estamos acostumbrados a leer en los boletines de la convocatoria del Día de la Mujer es la historia de una huelga, que aconteció en Nueva York, en 1857, en la cuál 129 0breras murieron después que los patrones hubieran incendiado la fábrica ocupada.
La primera mención a esa huelga, sin ninguno de los detalles que serán añadidos posteriormente, aparece en el periódico del Partido Comunistas Francés, en la víspera del 8 de Marzo de 1955. Pero donde se fija este fecha del 8 de marzo relacionada con esta huelga, es en una publicación, que apareció en Berlín, en la entonces República Democrática Alemana, de la Federación Internacional Democrática de las Mujeres. El boletín es de 1966.
El artículo habla rápidamente, en tres líneas, del incendio que habría ocurrido en 8 de marzo de 1857 y después dice que en 1910, durante la Segunda Conferencia de la Mujer Socialista, la dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán, Clara Zetkin, en recuerdo a la fecha de la huelga de las tejedoras americanas, 53 años antes, habría propuesto el 8 de marzo como fecha del Día Internacional de la Mujer.
La confusión creado por el periódico L´Humanité no habla de las 129 mujeres quemadas. donde se comienza a hablar de estas mujeres quemadas es en la publicación de la Federación de las Mujeres Alemanas, algunos años después. Esta historieta ficticia tuvo su origen, probablemente, en otras dos huelgas ocurridas en la misma ciudad de Nueva York, pero en otra época. La primera fue una larga huelga real, de modistas, que duró del 22 de noviembre de 1909 a 15 de febrero de 1910.
La segunda fue otra huelga, una de las tantas luchas de la clase obrera, en el comienzo del siglo XX, en los EUA. Esta ocurrió en la misma ciudad en 1911. En esa huelga, de 29 de marzo, fue registrada la muerte, durante un incendio, causado por la falta de seguridad en las pésimas instalaciones de una fábrica textil, de 146 personas, la mayoría mujeres inmigrantes judías e italianas.
Ese incendio fue, evidentemente, descrito por los periódicos socialistas, numerosos en los EUA aquellos años, como un crimen cometido por los patrones, por el capitalismo.
Esa fábrica echando fuego, con decenas de obreras atrapadas en el octavo piso en llamas, nos da la pista del nacimiento del mito de aquella huelga, en la cual habrían muerto 129 obreras en un incendio provocado intencionalmente por los patrones.
¿Cómo se llegó a crear toda la historia de 1857? ¿Por qué aquel años? ¿Por qué en los EUA? La explicación, probablemente, es la combinación de casualidades, sin ninguna intención diabólica ni preestablecida. Así es como nacen los mitos.
La canadiense Renée Côté investigó, durante diez años en todos los archivos de Europa, EUA y Canadá y no encontró ninguna pista de a huelga de 1857. Ni en los periódicos de la gran prensa de la época, ni en cualquier otra fuente de memorias de las luchas obreras.
Ella afirma y reafirma que esa huelga nunca de las 129 obreras quemadas vivas se reafirmó y se borró de la memoria histórica de las mujeres y de los hombres junto a otras fechas reales de huelgas y congresos socialistas que determinaron el Día Internacional de las Mujeres, su fecha de conmemoración y su carácter político.
Ya en 1970, el mito de las mujeres quemadas vivas estaba conformado. Rápidamente fue hecha la síntesis de una huelga que nunca existió, la de 1857, con las otras dos, de modistas, que ocurrieron en 1910 y 1911, en Nueva York.
Ese años de 1970, con centenares de miles de mujeres americanas participando de enormes manifestaciones contra la guerra de Vietnam y con un fuerte movimiento feminista, en Baltimor. EUA, es publicado el boletín Mujeres-Periódico de la Liberación. Aquí ya se reafirmaba y se consolidaba la versión del mito de 1857.
Pero en Francia esa confusión no fue aceptada tranquilamente por todas y todos. El periódico no. 0, de 8 de marzo de 1977, "Historia d´Ellas", publicado en París, alerta sobre esta mezcla de fechas y dice que, en largas búsquedas, nada se encontró sobre la famosa huelga de Nueva York, en 1857. Pero esta alerta no tuvo eco.
Dolores Farias, en su artículo en Brasil de Fato, no. 2, nos recuerda que en 1975, la ONU declaró la década de 75 a 85 como la década de la mujer y reconoció el 8 de marzo como su día. Inmediatamente después, en 1977, la UNESCO reconoce oficialmente este día como el Día de la Mujer, en homenaje a las 129 obreras quemadas vivas-
En el año de 1978, el alcalde de Nueva York, en la resolución no. 14, de 24/1, reafirma el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer, y que sea conmemorado oficialmente en la ciudad de Nueva York.
En la resolución cita expresamente la huelga de las obreras de 1857, por aumento de jornal y por 12 horas de trabajo diario, y mezcla esta huelga ficticia con una huelga real que comenzó el 20 de noviembre de 1090. el mito estaba fijado, firmado y consolidado. Ahora era sólo cuestión de reproducirlo.
¿Por qué el Color Lila?
A partir de 1980 todo el mundo contará esta historia creyendo que es verdadera. Aparecerá hasta un paño de memoria lila, el que las mujeres estarían tejiendo antes de la huelga. De aquella huelga que no existió. La mitología nace así. Cada narrador añade un poquito. "Quien cuenta un cuento aumenta un punto", dice nuestro refrán.

¿Por qué no rojo? Porque rojas eran las banderas de las mujeres de la Internacional. Rojas eran las banderas de Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Alexandra Kollontai, delegadas de sus partidos a la Primera Conferencia de las Mujeres Socialistas, en 1907; y de la Segunda, en Dinamarca, en 1910. En esta última se decidió que las delegadas, en sus países deberían conmemorar el Día de la Mujer Socialista.
El color lila en la lucha de las mujeres tiene un origen graciosos. La feminista Sylvia Pankrust nos cuenta que este color fue adoptado por las sufragistas inglesas en 1908, junto con otros dos colores, como símbolo de su lucha. Estas luchadoras por el derecho de voto escogieron el lila, verde y el blanco. El lila se inspiraba en el color de la nobleza inglesa, el blanco simbolizaba la pureza de la lucha femenina y el verde la esperanza de la victoria.
Históricamente, el feminismo de los años 60 retomara este color. El rojo estaba muy relacionado con los Partidos Comunistas del Bloque Soviético que, en verdad ya tenían muy poco de socialismo, o de comunismo. Además de eso, históricamente, varios de estos partidos poco apoyo habían dado a las luchas específicas de las mujeres.
La expresión "Liberación de la Mujer" no era propia de estos partidos. En ellos, la lucha de la mujer era vista casi sólo con el objetivo de integrarla a la lucha de clases. La lucha feminista, para muchos comunistas, sólo entorpecía la lucha general del proletariado. Quitaba fuerzas a la lucha principal.
Fue en ese clima en el que, en las décadas de 60 y 70 del siglo pasado, la lucha feminista fue retomada, en un proceso de auto-organización de las mujeres. En el movimiento feminista había una fuerte crítica a la práctica de la mayoría de los partidos y sindicatos. Muchos movimientos se organizaron de forma autónoma, luchando para garantizar su independencia.
Así, varias feministas adoptaron el color lila como una nueva síntesis entre los colores azul y rosa. El rojo de las banderas de las mujeres de la Internacional fue olvidado. En la década de 70 las mujeres reafirmaban el origen socialista del 8 de Marzo,al mismo tiempo en que varias de ellas asumían el color lila como color específico de la lucha feminista.
La Liberación de la Mujer Tienen su Origen en la Lucha Socialista

La idea de la liberación de la mujer nació en la tierra fértil del movimiento socialista mundial, a finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX.
Las raíces de esta batalla pueden encontrarase en los escritos de Marx y Engels. La visión de la mujer proletaria y de la burguesa que se desprende en "El Origen de la Familia, de la Propiedad y del Estado" de Engels, es la base de la visión de los socialistas sobre la necesidad de la liberación de la mujer proletaria, La frase de Marx, "La opresión del hombre por el hombre se inició con la opresión de la mujer por el hombre", tardó en dar sus frutos, pero dio.
Contemporáneos de Marx, Paul Lafargue y Laura Marx fueron batalladores de la igualdad y de la liberación femenina en sus varios excritos, sobre todo en su libro más conocido, "Derecho a la Pereza".
Clara Zetkin, desde 1890, inmediatamente después de la fundación de la Internacional Socialista, comenzó a hablar, escribir y organizar la lucha de las mujeres para integrarlas a la lucha socialista. Proyectaba la visión de que elas tomaran su lugar en la lucha de clases, su lugar en la revolución socilista que estaba próxima.
Fuera de la Segunda Internacional, la tradición anarquista, de la otra parte del movimiento obrero, tamibén exigía la igualdad de hombres y mujeres. La realidad en aquel comienzo del moviento de la clase trabajadora aún era dura: partido y sindicato eran cosas de hombres. Pero aún en ese ambiente desfavorbale, grandes mujeres pasaron a discutir con los mayores liderazgos de la época y dejaron sus marcas en libros y artículos y en la organiación de las fuerzas revolucionarias.
Fue en este embate de ideas que uno de los teóricos de la Internacional, August Bebel, en 1885, escribió su libro "La Mujer y el Socialismo". Y es en ese gran río que desagua el célebre "La Nueva Mujer y la Moral Sexual" de Alexandra Kollontai, más de 20 años después.
A partir del comienzo del siglo XX esa batalla de las socialistas se cruzó con la del movimiento de las mujeres independientes, ensu mayoría pertenecientes a las clases media y alta, que estaban en campaña por el derecho de voto. Esas mujeres, en Estados Unidos y en Inglaterra, al reivindicar el sufragio para las mujeres, quedaron conocidas como las sufragistas y sus relaciones con las socialistas era de conflicto, debido a las visiones y la posición de clase diferentes.
Las Mujeres Socialistas Crean el Día de la Mujer
Desde 1901, en los EUA, inmediatamente después de la creación del Partido Socialista, surge la Unión Socialista de las Mujeres con la finalidad de reivindicar el derecho del voto femenino. Entre los años 1900 y 1908, siempre en Estados Unidos, nacen varios clubes de mujeres, unos íntimamente conectados al Partido Socialista, otros más autónomos, anarquistas o no. Todos exigían el derecho de voto para las mujeres.
En 1908, la Federación de los Clubes de Mujeres Socialistas de Chicago toma la iniciativa, autónoma, no conectada oficialmente al Partido Socialista, de llamar para un Día de la Mujer, en un teatro de la ciudad. Era el domingo, 3 de mayo. Los debates del día tenían dos puntos del orden del día:
1. La educación de la clase trabajadora.
2. La mujer y el Partido Socialista.
En esa conferencia, el ponente Ben Hanford repitió una de las ideas clave de Engels en "El Origen de la Familia de la Propiedad y del Estado". En las palabras del orador, de acuerdo con Engels, “Las más explotadas son las madres de nuestro pueblo. Ellas están de manos y pies amarrados por la dependencia económica. Son forzadas a venderse en el mercado de la boda, como sus hermanas prostitutas en el mercado público.”
Pero no fue ese encuentro independiente, en el teatro The Garrick, de Chicago, el que fuera reconocido por el Partido Socialista como comienzo de la conmemoración del Día de la Mujer. La iniciativa de ese día había nacido fuera de la estructura oficial del Partido.
El primer día de la Mujer, nacional, asumido por el Partido, fue al año siguiente, en Nueva York, en 28 de febrero de 1909. En otras ciudades del País, como Chicago, el día fue celebrado en otras fechas.

El objetivo de ese día, convocado por el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista americano, “era obtener el derecho de voto y abolir la esclavitud sexual.” El panfleto de convocatoria decía: “La realización de la revolución de las mujeres es un de los medios más eficaces para la revolución de toda la sociedad.”

Desde el comienzo del siglo, en los EUA había un importante movimiento por el voto femenino fuera de la órbita de los socialistas. La mayoría de las mujeres del Partido consideraban ese movimiento como un movimiento de mujeres blancas y de clase media.

Dentro del Partido Socialista había un constante ir y venir sobre ese tema. Por su lado, las mujeres anarquistas no veían ningún sentido en la lucha por el voto, ni de las mujeres y ni de los hombres. El medio para construir una nueva sociedad y la igualdad entre hombres y mujeres, en la visión anarquista, no sería ciertamente el voto, y sí la acción directa revolucionaria. La principal portavoz de esta visión era la revolucionaria anarquista Emma Goldman.

El ambiente americano favorecía esta reivindicación del derecho de voto. Hasta el año 1909 solamente en cuatro estados era reconocido el derecho al voto femenino. La extensión del voto para toda mujer americana sólo vendría en 1920.

En Europa, el movimiento de las mujeres socialistas, liderado por Clara Zetkin, también estaba lleno de zigzag.

Desde el principio, dentro de la Internacional se llevaba una guerra sistemática contra la lucha por el derecho de voto femenino, vista como una forma de desviar las fuerzas revolucionarias de las mujeres y considerado como una reivindicación burguesa. Así eran tachadas las sufragistas, tanto de Europa como de América por los socialistas.

Esa visión europea será adoptada por el Partido Socialista americano, en medio de grandes debates y con voces discordantes. Al fuego del calor y de las contradicciones de ese debate, en la Primera Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, en 1907, en Stuttgart, 58 delegadas de 14 países elaboraron una proposición que comprometía a varios Partidos Socialistas a entrar en la lucha por el voto femenino. La resolución fue elaborada, en la víspera, en la casa de Clara Zetkin, por ella y dos camaradas, sus huéspedes: Rosa Luxemburgo y la única rusa de la Conferencia, Alexandra Kollontai.

Es en ese clima de embates que, en 1910, el Partido Socialista americano organiza, por segunda vez, el Día de la Mujer en el último domingo de febrero, en Nueva York. El objetivo del día es declarado sin rodeos en la invitación: “Enrolar a las mujeres en el ejército de los camaradas de la revolución social.”

Esta conmemoración, de 1910 estuvo marcada por una gran participación de obreras. Eran las modistas de la ciudad que habían terminado una larga huelga por el derecho a tener su sindicato reconocido. La huelga duró desde el 22 de noviembre de 1909 hasta 15 de febrero de 1910, casi en la víspera del Día de la Mujer. Fue una huelga larga, dura, con fuertes piquetes reprimidos con violencia por la policía, que detuvo a más de 600 personas. Concluida la huelga las modistas participaron activamente de la preparación y de la realización del Día de la Mujer convocado por el Partido Socialista.

Dos meses después, en mayo, en el congreso del partido, realizado en Chicago, se deliberó que el partido americano enviaría delegados al Congreso de la Internacional, a celebrar en agosto con la tarea, entre otras, de proponer al plenario que el Día de la Mujer fuera asumido por la Internacional. Ese día debería hacerse el Día Internacional de la Mujer y ser celebrado por los socialistas, en el último domingo de febrero de cada año.

En agosto de ese año, antes del Congreso de la Internacional, se realizó en Copenhague, en Dinamarca, la Segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas. Fue entonces que las delegadas americanas llevaron la propuesta aprobada en el Congreso de su partido. Así, aceptando la propuesta de las delegadas de Estados Unidos, Clara Zetkin y otras camaradas proponen la realización anual del Día Internacional de la Mujer.

El día quedó indefinido. Quedó a cargo de cada país escoger la fecha mejor para conmemorar este día. La resolución aprobada será publicada inmediatamente después, en el periódico dirigido por Clara, La Igualdad, el 29 de agosto.

“Las mujeres socialistas de todas las naciones organizarán un Día de las Mujeres específico, cuyo primero objetivo será promover el derecho de voto de las mujeres. Es preciso discutir esta propuesta, conectándola a la cuestión más amplia de las mujeres, en una perspectiva socialista.” La otra propuesta, de conmemorar el Día de la Mujer junto con la fecha ya clásica de la lucha obrera, el 1º de Mayo, defendida por Clara y varias otras delegadas, fue derrotada. El día de la Mujer debería ser conmemorado en un día propio, específico.
El Día de la Mujer se fija el 8 de Marzo

En Europa la primera celebración del Día Socialista de las Mujeres ocurrió el 19 de marzo de 1911, por decisión de la Secretaría de la Mujer Socialista, órgano de la Internacional. Alexandra Kollontai propuso la fecha, dice fue para apoyar un levantamiento de mujeres proletarias, en Prusia, el 19 de marzo de 1848. Ese día, escribió Kollontai, las mujeres consiguieron del rey de Prusia la promesa, después no cumplida, de obtener el derecho al voto.

En los EUA la tradición de realizar el Día de la Mujer en el último domingo de febrero se repitió en 1911, 1912 y 1913. En 1914, será conmemorado el 19 de marzo, siguiendo la indicación de Kollontai.

En varios países de Europa, después de la decisión de la Segunda Conferencia, donde había un partido socialista, se comenzó a conmemorar el Día de la Mujer.

En Suecia, la primera conmemoración fue en 1º de marzo de 1911. Lo mismo ocurrió en Italia.
En Francia el comienzo del Día de la Mujer fue en 1914, el día 9 de marzo, próximo al Día de la Mujer en Alemania.

En 1914, por primera vez, en Alemania, Clara Zetkin y las mujeres socialistas marcan la fecha del Día de la Mujer para el 8 de marzo. No se explicó el porqué de esa fecha, pues no se necesitaba. Era un detalle sin interés. La fecha era totalmente indiferente. Tenía que ser cualquier día. Lo importante era la realización del día.

En Rusia, bajo de la opresión del zar, el primer Día de la Mujer sólo fue conmemorado el 3 de marzo de 1913. En 1914 todas las organizadoras del Día de la Mujer cayeron presas y con eso no hubo conmemoración.

En plena Guerra Mundial, en 1917, en Rusia, las mujeres socialistas realizaron su Día de la Mujer el 23 de febrero, por el calendario ruso. En el calendario occidental, la fecha correspondía al 8 de Marzo. Era el mismo día que, en Alemania, había sido escogido en 1914 Fue ese día el que explotó la huelga espontánea de las tejedoras y modistas de Petrogrado.

Ese día, un gran número de mujeres obreras, en la mayoría tejedoras y modistas, contrariando la decisión del Partido, que consideró que aquel no era el momento para cualquier huelga, salieron a las calles en manifestación por pan y paz. Se declararon en huelga. Esa manifestación fue la espoleta del comienzo de la primera fase de la Revolución Rusa, conocida después como la Revolución de Febrero.

En octubre el Partido Bolchevique lidera la gran Revolución Rusa, en los “diez días que sacudieron el mundo”.

Esa huelga fue documentada en los escritos de Trotsky y de Alexandra Kollontai, ambos miembros del Comité Central del Partido Obrero Socialdemocrata Ruso y ambos, después, proscritos por el stalinismo vencedor. Kollontai escribe: "El día de las obreras, 8 de Marzo, fue una fecha memorable en la historia. Ese día las mujeres rusas levantaron la antorcha de la revolución."

Pero el texto que mejor nos cuenta los hechos de la huelga de las obreras de Petrogrado es un largo tramo de Leon Trotsky, en el primer volumen de su libro Historia de la Revolución Rusa. Vale la pena acompañarlo:

“El 23 de febrero era el Día Internacional de la Mujer. Los elementos socialdemócratas se proponían festejarlo en la forma tradicional: con asambleas, discursos, manifiestos, etc. A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución. Ninguna organización hizo un llamamiento a la huelga para ese día. La organización bolchevique más combativa de todas, el Comité de la barriada obrera de Viborg, aconsejó que no se fuese a la huelga. Las masas -como atestigua Kajurov, uno de los militantes obreros de la barriada- estaban excitadísimas: cada movimiento de huelga amenazaba convertirse en choque abierto. Y como el Comité entendiese que no había llegado todavía el momento de la acción, toda vez que el partido no era aún suficientemente fuerte ni estaba asegurado tampoco en las proporciones debidas el contacto de los obreros con los soldados, decidió no aconsejar la huelga, sino prepararse para la acción revolucionaria en un vago futuro. Tal era la posición del Comité, al parecer unánimemente aceptada, en vísperas del 23 de febrero. Al día siguiente, haciendo caso omiso de sus instrucciones, se declararon en huelga las obreras de algunas fábricas textiles y enviaron delegadas a los metalúrgicos pidiéndoles que secundaran el movimiento. Los bolcheviques -dice Kajurov- fueron a la huelga a regañadientes, secundados por los obreros mencheviques y socialrevolucionarios. Ante una huelga de masas no había más remedio que echar a la gente a la calle y ponerse al frente del movimiento. Tal fue la decisión de Kajurov, que el Comité de Viborg hubo de aceptar. "La idea de la acción había madurado ya en las mentes obreras desde hacía tiempo, aunque en aquel momento nadie suponía el giro que había de tomar." Retengamos esta declaración de uno de los actores de los acontecimientos, muy importante para comprender la mecánica de su desarrollo.

Dábase por sentado, desde luego, que, en caso de manifestaciones obreras, los soldados serían sacados de los cuarteles contra los trabajadores. ¿A dónde se hubiera ido a parar con esto? Estábamos en tiempo de guerra y las autoridades no se mostraban propicias a gastar bromas. Pero, por otra parte, el "reservista" de los tiempos de guerra no era precisamente el soldado sumiso del ejército regular. ¿Era más o menos peligroso? Entre los elementos revolucionarios se discutía muchísimo ese tema, pero más bien de un modo abstracto, pues nadie, absolutamente nadie -como podemos afirmar categóricamente, basándonos en todos los datos que poseemos- pensaba en aquel entonces que el día 23 de febrero señalaría el principio de la ofensiva declarada contra el absolutismo. Tratábase -en la mente de los organizadores- de simples manifestaciones con perspectivas vagas, pero en todo caso sin gran trascendencia.

Es evidente, pues, que la Revolución de Febrero empezó desde abajo, venciendo la resistencia de las propias organizaciones revolucionarias; con la particularidad de que esta espontánea iniciativa corrió a cargo de la parte más oprimida y cohibida del proletariado: las obreras del ramo textil, entre las cuales hay que suponer que habría no pocas mujeres casadas con soldados. Las colas estacionadas a la puerta de las panaderías, cada vez mayores, se encargaron de dar el último empujón"

En 1921 se realizó, en Moscú, en la URSS, la Conferencia de las Mujeres Comunistas que adopta el día 8 de Marzo como fecha unificada del Día Internacional de las Obreras. A partir de esa Conferencia, la Tercera Internacional, recién-creada, esparcirá la fecha 8 de Marzo como fecha de las conmemoraciones de la lucha de las mujeres.
Un día olvidado y después reinventado

En la Rusia comunista, después de la victoria de la Revolución de Octubre, en los primeros años del nuevo régimen, el día 8 de Marzo era conmemorado cada año como el Día Internacional de la Mujer Comunista.

Este día, poco a poco, perdió su interés y el adjetivo comunista fue cayendo a medida que el ímpetu revolucionario de la Unión Soviética comenzó a languidecer.

En los últimos años de la década de 20 y, sobre todo, los años 30, el Día Internacional de la Mujer, sea comunista o socialista, se perderá en la tormenta que se abatió sobre el mundo. El ascenso del nazismo en Alemania, el triunfo del stalinismo en la URSS y el declive de la socialdemocracia en Europa y el vendaval de la Segunda Guerra Mundial entierran las manifestaciones del Día de las Mujeres.

Fuera de los países comunistas, en el Occidente, la humanidad sólo volverá a hablar del Día de la Mujer, a finales de los años 60. En ese lapso de tiempo, el marco del 8 de Marzo, fecha de la huelga de las obreras de Petrogrado de 1917, fue olvidado.

La fecha de la victoria de las revolucionarias rebeldes rusas que impuso la derrota del absolutismo del zar y desató la Revolución Rusa, no interesaba a los comunistas del mundo entero. Estos, casi todos, vivían anestesiados por los encantos o por el terror stalinista.
Hacer retornar el recuerdo de aquel 8 de Marzo de las obreras revolucionarias de Petrogrado tampoco interesaba a la Socialdemocracia, rejuvenecida después de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial y en conflicto abierto con el comunismo de los países del bloque soviético.
8 de Marzo: una fecha a celebrar

Menos que más, la fecha del 8 de Marzo de 1917 en la naciente URSS, interesaba al bloque capitalista occidental, enemigo mortal de la Rusia comunista. Es en este clima, propicio al olvido de la verdadera historia del Día de la Mujer, ya en la década de 1950, en las publicaciones del Partido Comunista, en Francia, se comenzó a hablar de una fuerte lucha de las obreras americanas en el 8 de marzo de 1857 . Tal vez, la famosísima huelga del 1º de Mayo, en Chicago de 1886 y las numerosas huelgas en las tecelagens americanas estimularon las fantasías y llevaron a enfatizar la participación de Estados Unidos en la lucha de la mujer, lo que favoreció esta confusión de fechas. Poco a poco se desplazó la fecha de 1857 para Nueva York. Y ahí, en ondas sucesivas de cuentistas, se llegó la historieta completa.
El día 1º de Marzo de 1964, el periódico de la CGT francesa, Antoinette, habla que “fueron las americanas las que comenzaron. Era el 8 de marzo de 1857. Para exigir las 10 horas ocuparon las calles de Nueva York”. Es la continuación de lo que ya había aparecido en el periódico del PCF, los años anteriores.

Y finalmente, fue así, sin necesitar de una conspiración organizada por un supuesto imperio del mal, que en Alemania Oriental, en 1966, la Federación de las Mujeres Comunistas informó de la historia del Día de la Mujer, enriquecida con el martirio de las 129 mujeres quemadas vivas.

Todo esto fue hecho de forma confusa, mezclando hechos con fantasías, con cada cuentista escribiendo e inventando fechas y detalles.

Y fue así, sin ninguna deliberación conspiratoria, que el mito que acababa de ser creado, en 1966, en el Este Europeo, comenzó a ser divulgado y fue después enriquecido en los EUA al final de los años 60 y en todo el mundo occidental.

Después de eso, era sólo enriquecer el mito. Esto es lo que se hizo, hasta su cristalización en 1975, con La ONU e inmediatamente después con La UNESCO, en 1977.
Una fecha muy rica que no necesita de mitos

Derrumbar el mito del origen de la fecha 8 de Marzo no implica desvalorizar el significado histórico que este adquirió.

Muy al contrario. Significa retomar la verdad de los hechos que son suficientemente ricos de significado y que cargan toda la lucha de la mujer en el camino de su liberación. Significa enriquecer la conmemoración de ese día retomando su sentido original.

Significa volver a los orígenes del ideal socialista de la mayoría de las mujeres que luchaban por un mundo nuevo sin explotación y opresión del hombre por el hombre y específicamente de la mujer por el hombre.

Un día que quiere retomar la conmemoración y la lucha de un 8 de Marzo sin miedos. Avanzar sin miedos y sin vergüenza por las derrotas sufridas por las revoluciones perdidas el siglo XX, rumbo a la conquista de la liberación total de las mujeres.

Significa integrar todos los nuevos e importantísimos aspectos de la lucha de la liberación de la mujer, descubiertos con la evolución histórica de la humanidad del siglo XX, con sus raíces socialistas.

Integrar en la clásica lucha libertaria, socialista y comunista del comienzo del siglo XX, las contribuciones de diferentes líneas de pensamiento y países que van de Wilhem Reich a Simone de Beauvoir, de Herbert Marcuse a Samora Machel, de Betty Friedann a Rose Marie Muraro. Integrar toda la lucha del feminismo para construir una sociedad donde la mujer sea reconocida como gente.

Integrar estas elaboraciones teóricas con las luchas y las experiencias de vida de miles de activistas, militantes y organizadoras de la lucha de las mujeres en el mundo entero: desde las guerrilleras latino-americanas, a las mujeres vietnamitas, a las trabajadoras de las fábricas a las plantadoras de arroz de la India, a las Madres de los desaparecidos argentinos a las luchadoras por la reforma agraria del MST.

Una larga lucha sin miedo a la felicidad, sin miedo del placer. Sin miedo de luchar por una revolución, que deberá ser social, sexual, y profundamente cultural. Sin miedo de levantar las banderas rojas de la lucha por la liberación de la humanidad. La liberación de hombres y mujeres.


ANEXO

Fechas básicas sobre el origen del 8 de Marzo

1900-1907.
— Movimiento de las Sufragistas por el voto femenino en los EUA e Inglaterra.
1907.
— En Stuttgart, se realiza a Primera Conferencia de la Internacional Socialista con la presencia de Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Alexandra Kollontai. Una de las principales resoluciones: "Todos los partidos socialistas del mundo deben luchar por el sufragio femenino."
1908.
— En Chicago (EUA), el día 3 de mayo, es celebrado, por primera vez, el Woman´s Day. La convocatoria es hecha por la Federación Autónoma de Mujeres.
1909.
— Nuevamente en Chicago, pero con nueva fecha, último domingo de febrero, se realiza el Woman's Day. El Partido Socialista Americano toma el frente.
1910.
— La tercera edición del Woman's Day se hace en Chicago y Nueva York, convocado por el Partido Socialista, en el último domingo de febrero.
— En Nueva Cork, gran participación de obreras debido a una huelga que paralizaba las fábricas de tejido de la ciudad. De los treinta mil huelguistas, un 80% eran mujeres. Esa huelga duró tres meses y acabó el día 15/02, víspera del Woman's Day.
— En mayo, el Congreso del Partido Socialista Americano delibera que las delegadas al Congreso de la Internacional, que sería realizado en Copenhague, en Dinamarca, en agosto, defiendan que la Internacional asuma el Día Internacional de la Mujer.
"Y Este debe ser conmemorado en el mundo entero, en el último domingo de febrero, a ejemplo del que ya acontecía en los EUA".
— En agosto, la 2 ª Conferencia Internacional de la Mujer Socialista, realizada dos días antes del Congreso, delibera que: "Las mujeres socialistas de todas las nacionalidades organizarán (...) un día de las mujeres específico, cuyo principal objetivo será la promoción del derecho al voto para las mujeres". No se define una fecha específica.
1911.
— Durante una nueva huelga de tejedoras y tejedores, en Nueva York, mueren 134 huelguistas, a causa de un incendio debido a pésimas condiciones de seguridad.
— En Alemania, Clara Zetkin lidera las conmemoraciones del Día de la Mujer, el 19 de marzo. (Alexandra *Kollontai dice que fue para conmemorar un levantamiento, en Prússia, en 1848, cuando el rey prometió a las mujeres el derecho al voto).
— En Estados Unidos, el Día de la Mujer es conmemorado el 26/02 y en Suecia, en 1º de Mayo.
1912.
— En Estados Unidos, el Día de la Mujer es conmemorado en 25/02.
1912 y 1913.
— En Alemania, el Día de la Mujer es conmemorado en 19/3.
1913.
— En Rusia es conmemorado, por primera vez, el Día de la Mujer, en 3/3.
1914.
— Por primera vez, la Secretaría Internacional de la Mujer Socialista, dirigida por Clara Zetkin, indica una fecha única para la conmemoración del Día de la Mujer: 8 de Marzo. No hay explicación sobre el porqué de la fecha.
— La orientación fue seguida en Alemania, Suecia y Dinamarca.
— En Estados Unidos, el Día de la Mujer fue conmemorado en 19/03.
1917.
— El día 8 de Marzo de 1917 (27 de febrero en el calendario ruso) estalla una huelga de las tejedoras de San Petersburgo. Esta huelga genera una gran manifestación y da inicio a la Revolución Rusa.
1918.
— Alexandra Kollontai lidera, en 8/3, las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer, en Moscú, y consagra el 8/3 en recuerdo a la huelga del año anterior, en San Petersburgo.
1921.
— La Conferencia de las Mujeres Comunistas aprueba, en la 3ª Internacional, la conmemoración del Día Internacional Comunista de las Mujeres y decreta que, a partir de 1922, será celebrado oficialmente el 8 de Marzo.
1955.
— Día 5/3 , L´Humanité, periódico del PCF, habla por primera vez de la huelga de 1857, en Nueva York. No habla de la muerte de las 129 quemadas vivas.
1966.
— La Federación de las Mujeres Comunistas de Alemania Oriental retoma el Día Internacional de las Mujeres y, por primera vez, cuenta la versión de las 129 mujeres quemadas vivas.
1969.
— En Estados Unidos, el movimiento feminista gana fuerza. En Berkley, es retomada la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
1970.
— El periódico feminista Periódico de la Liberación, en Baltimore, en los EUA consolida la versión del mito de 1857.
1975.
— La ONU decreta, 75-85, la Década de la Mujer.
1977.
— La Unesco declara la fecha 8/3 como Día de la Mujer y repite la versión de las 129 mujeres quemadas vivas.
1978.
— El alcalde de Nueva York decreta día de fiesta, en el municipio, el día 8 de Marzo, en homenaje a las 129 mujeres quemadas vivas.