Mtra. Mireya Rodríguez
Corona
10 diciembre de 2010
MARCO JURIDICO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL
DERECHO ALIMENTARIO
Existen
tres generaciones de derechos humanos. La Primera Generación comprende los
derechos civiles y políticos, basados en el principio de libertad, datan de la
Revolución Francesa. La Segunda Generación de derechos humanos, refrenda los
derechos humanos de primera generación y agrega derechos económicos, sociales,
culturales y laborales, basados en la igualdad, los cuales quedan plasmados en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. La Tercera
generación de Derechos Humanos surge en los años de 1980, refrenda los derechos
humanos de primera y segunda generación, y reconoce los derechos del medio
ambiente y de las minorías, la calidad de vida, la paz, basados en el principio
de solidaridad.
El
derecho a la alimentación es reconocido a partir de los derechos de segunda
generación, y actualmente es refrendado por los derechos de tercera generación
junto con el reconocimiento de los pueblos originarios y a las minorías, así
como el derecho a la equidad de género.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURIDICOS
INTERNACIONALES
|
||
INSTRUMENTO
|
ARTÍCULO
|
FECHA
|
Declaración
Universal de los Derechos Humanos
|
Artículo 25
1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,
y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
|
Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución
217 A (III), de 10 de diciembre de 1948
|
Declaración
de los Derechos del Niño
|
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la
seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con
este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados
especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a
disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
|
1959
|
Convención
Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
CEDAW (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against
Woman)
|
En los considerandos:
“Preocupados por el hecho de que en
situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la
salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como
a la satisfacción de otras necesidades”
Artículo 12
2.- Sin perjuicio de los dispuesto en el
párrafo 1 supra, los Estados Partes
garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el
parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos
cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el
embarazo y la lactancia.
|
3 de septiembre de 1981
|
Declaración
Universal de Derechos Humanos Emergentes
|
Artículo 1. Derecho a la existencia en
condiciones de dignidad.
1.
El derecho a la seguridad vital, que supone
el derecho de todo ser humano y toda comunidad para su supervivencia, al agua
potable y al saneamiento, a disponer de energía y de una alimentación básica
adecuada, y a no sufrir situaciones de hambre. Toda persona tiene derecho a
un suministro eléctrico continuo y suficiente y al acceso gratuito a agua
potable para satisfacer sus necesidades vitales básicas.
|
Fórum de las Culturas 30 de octubre al 4 de
noviembre de 2007. Monterrey
|
Objetivos
del Milenio
|
OBJETIVO 1.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
META 1.C.
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
Indicadores
1.
Es probable que el hambre
haya alcanzado un máximo en 2009, una de las muchas consecuencias de la
crisis alimentaria y financiera mundial.
2.
En la mayoría de las
regiones el progreso para erradicar el hambre se ha estancado.
3.
A pesar de algunos avances,
uno de cada cuatro niños de los países en vías de desarrollo pesa menos de lo
que debería.
4.
Rurales tienen casi el doble
de probabilidad de tener un peso inferior al normal, que los niños de las
áreas urbanas.
5.
En algunas regiones, la
preponderancia de niños que pesan menos de lo normal es mucho mayor entre los
pobres.
6.
Más de 42 millones de
personas han tenido que abandonar sus hogares por conflictos o por
persecución.
|
Septiembre 2000, Nueva York. Cumbre del Milenio
de las Naciones Unidas
|
INSTRUMENTOS
JURÍDICOS NACIONALES
|
|
ORDENAMIENTO
|
ARTÍCULO
|
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
|
Artículo 2, fracción B, inciso III
Asegurar el acceso efectivo a los servicios
de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional,
aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar a la
nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial
para la población infantil.
|
Artículo 4
Los niños y las niñas tienen derecho a la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento para su desarrollo integral.
|
|
Norma
Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999
|
Para la atención a la salud del niño.
Marca parámetros para determinar estado nutricional y desarrollo
psicomotor.
|
CICLO DE LA POBREZA ALIMENTARIA EN LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS
Desde la época
de la conquista, los pueblos originarios han sufrido un enorme despojo y vieron
diezmada su población, de 170 lenguas que se hablaban a la llegada de los
españoles quedan actualmente cerca de 62 lenguas. Muchos de estos pueblos que
durante el proceso de ocupación eran desplazados a los lugares más inhóspitos o
eran conquistados y utilizados como fuerza de mano de obra barata, impaga,
prácticamente esclava, mientras se determinaba si su condición era de humanos o
no lo cual se desahoga en la bula papal Sublimis Deus de Pablo III, el 2 de
junio de 1537, donde se reconoce su calidad de seres humanos, no así para los
integrantes de los pueblos africanos obligados a trabajar como esclavos al no
reconocer su calidad de seres humanos en dicha bula papal.
Existía el
concepto de la Guerra Justa el cual se discutió en la Junta de Valladolid en
1550 y 1551, en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, postura que combatió Fray Bartolomé de las
Casas, al cual se le considera el precursor de lo que sería la defensa de los
derechos humanos de los pueblos originarios, al oponerse a la barbarie con la
que eran tratados los pueblos originarios, mientras que Juan Ginés de Sepúlveda
argumentaba sobre la superioridad de los españoles sobre los indígenas, a los
que se consideraba inferiores, mientras que debía permitirse el sacrificio de su
carne a cambio de salvar el espíritu si no aceptaban la religión católica
Ya desde las
Bulas Alejandrinas se había creado un instrumento jurídico papal que permitía
el despojo sobre las tierras descubiertas en los Justos Títulos y en las Bulas
alejandrinas, y los Tratados de
Portugal conocidos como Tratado de
Tordesillas de finales del siglo XV, con esto se dieron acuerdos que
permitieron repartir las tierras descubiertas entre españoles y portugueses
En este proceso
de despojo, varios pueblos originarios se extinguieron, otros fueron obligados
a trabajar en las encomiendas, fueron despojados de su cultura y su lengua,
surgió el mestizaje, del cual en la actualidad somos producto la mayoría,
proceso que en un principio tampoco fue fácil, pues los primeros mestizos, no
eran aceptados ni por indígenas ni por españoles, que veían un origen dudoso en
los seres humanos nacidos de ese proceso de conquista, ni eran indígenas lo que
los hacía no confiables a los ojos de los indígenas, ni eran españoles, por lo
que no eran hijos reconocidos.
Es así como el
control de las aguas y las tierras va quedando bajo el dominio español, y los
pueblos que se oponían a la conquista, tales como coras y huicholes eran
desplazados a territorios cada vez más inhóspitos en las montañas, quedando
ubicados finalmente en las partes más inhóspitas de la sierra madre occidental,
donde actualmente convergen los Estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y
Durango.
Los pueblos
wixarikas, no lograron ser conquistados, poco han sido permeados por la
religión católica, en comparación a sus vecinos coras o nayeris, aunque existe
cierto sincretismo, dado que la conquista trato de darse tanto por la guerra
como por el evangelio, hasta la fecha las misiones católicas efectúan trabajos
de evangelización entre ellos, aun así los principales dirigentes religiosos
siguen siendo los marakames de la región.
Durante el siglo
XIX, la Ley Lerdo conocida como Ley de Desamortización, las comunidades
indígenas vieron afectas las tierras comunales que se pretendía convertirlas en
pequeña propiedad, esto origino que los pueblos indígenas del Estado de Jalisco
que en ese entonces comprendía también a Nayarit, esto los llevó a un
enfrentamiento con Benito Juárez, por lo que se aliaron a Maximiliano que
reconoció las propiedades comunales indígenas, hasta que la insurrección fue
sofocada por el General Ramón Corona concluyendo con el fusilamiento del
dirigente indígena en 1873
En 1917, se crea
el estado libre y soberano de Nayarit, y la división territorial de este pasa
justo por los territorios del pueblo wixarika, por lo que quedan unos en la
administración del estado de Nayarit y otros en la administración del Estado de
Jalisco, otros más en la administración el Estado de Zacatecas y otros en la
administración del Estado de Durango, siendo esta la razón por la cual es tan
complicado llevar a cabo la gestión para el desarrollo de las comunidades que
quedan en diferentes demarcaciones estatales.
Desde Ruiz
Cortines, Díaz Ordaz y Echeverría, han existido diversos decretos
presidenciales que les reconocen tierras comunales, sin embargo, como ha
sucedido también en otras partes del país, existe despojo de las tierras aptas
para la cría de ganado, dado que antes al ser estas tierras consideradas
baldías, y con el desplazamiento de la población mestiza que participó en la
guerra cristera y que huyó a las partes altas de la sierra, estos llevaron
consigo sus formas de producción, destacándose en la crianza del ganado, por lo
que requerían tierras aptas para pastizales y agua para los animales, esto
hizo, que los mestizos utilizarán para el ganado las tierras comunales aptas
para el ganado, desplazando aun más a las comunidades indígenas que veían
invadidas sus tierras y eran despojados de las fuentes de agua, ambas
necesarias para el cultivo, razón por la cual los cultivos son bajos en
producción y solo aptos para el autoconsumo, en tierras de temporal, con
diferentes climas, siendo tierras áridas en su gran parte, las cuales
fácilmente se desgastan si son desmontadas para el cultivo de pastizales, que
ingresan los mestizos.
Actualmente por
su altura y aislamiento, estas tierras son aptas para el cultivo de enervantes,
donde los indígenas son utilizados como mano de obra barata, donde dadas las
distancias y falta de comunicación, tanto terrestre, como telefónica, es
prácticamente imposible conocer que es lo que sucede en ellos dado su
aislamiento.
Los programas
federales que en muchos casos llegan a la región son casi siempre manejados por
mestizos, que utilizan estos de manera discrecional, en poblaciones mestizas,
no llegando al destino para el cual están etiquetas, que es su aplicación en
las comunidades indígenas.
Las más
afectadas por el hambre y la miseria de la región son las mujeres indígenas, en
estas comunidades las familias pueden ser poligamicas, practicándose el
sororato poligínico, que es casamiento con varias mujeres de la misma familia
como pueden ser las hermanas. Se ha detectado que dado el aislamiento de la
zonas, es difícil conocer las distorsiones que sufren los Programas
Alimentarios en la región, tales como OPORTUNIDADES o PROGRAMA DE APOYO
ALIMENTARIO, mismos que muchas veces son utilizados por mestizos que manejan
estos en ocasiones de manera indebida, condicionando la entrega de las
despensas a otra clase de favores y en beneficio propio, por lo que pese a
existir los programas para abatir el hambre y la desnutrición poco o nulo
avance se ve en los niños y mujeres de la zona que presentan altos grado de
desnutrición.
Las comunidades
indígenas no cuentan con servicios adecuados, los caminos son malos, carentes
de agua, de luz, de servicios médicos, el servicio educativo es deficiente, él
único servicio con el que se contaba para dar seguimiento a los niños con
problemas de anemia, desnutrición y problemas en neurodesarrollo, fue retirado
en 2010, cuando del Programa de Apoyo Alimentario, se retiraron de las reglas
de operación las evaluaciones que se efectuaban en peso, talla, hemoglobina y
prueba de neurodesarrollo infantil, sin que se hay podido entrar a fase de
intervención con niños ya identificados para su tratamiento, retirándose al
Intituto Nacional de ciencias Médicas y Nutrición, que eran los encargados de
evaluar a niños y madres del Programa de Apoyo Alimentario, el cual estaba
diseñado para atender a poblaciones con menos de 2500 habitantes, donde no
existen servicios de salud, ni son atendidos por clínicas o caravanas médicas,
es así como algunos compañeros que estuvimos encargados de las evaluaciones en
la región cora-wixarika, decidimos crear el OBSERVATORIO CIUDADADANO DE
NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO dentro de la estructura del FRENTE NACIONAL DE
MUJERES ROSA LUXEMBURGO, para continuar
con las evaluaciones en la región.
En las
evaluaciones efectuadas este año, se detectaron altos índices de desnutrición
que están tratando de ser abatidos con complementos alimenticios, dado que la leche materna es carente de
hierro, las reservas de hierro con las que nacemos se agotan a partir de los
seis meses de edad, por lo que es a partir de este momento en que los menores
se encuentran en serio riesgo de comenzar a padecer anemia, es aquí donde
surgen graves inconvenientes, pues para poder tener ganado y cultivos se necesitan
tener tierras cultivables y agua tanto para consumo humano, como animal y para
tierras de cultivo; las principales tierras de cultivo y agua, se encuentran
invadidas por ganaderos mestizos y pese a existir decretos presidenciales que
favorecen a los indígenas, estos no quieren salirse pues en ellas se encuentran
los pastizales y las aguas, lo que ha generado también disturbios, pues el
ganado contamina el agua que se utiliza para consumo humano. Dadas las
posiciones que ocupan en la administración pública local, los mestizos son los
primeros en conocer los programas federales y estatales que favorecen a los
municipios, y estos son los primeros en solicitarlos y meter proyectos para
verse beneficiados, el analfabetismo en la zona es alto, y aunque muchos son
bilingües, el cambio de lengua dificulta el entendimiento con una forma de cultura que les es ajena. Es así
que pese a los esfuerzos, y el alto presupuesto destinado para abatir el rezago,
estos no llegan a su destino.
La falta
de alimentos ricos en nutrientes, genera pérdida de peso y talla en la
población, lo que ha generado que estos pueblos tengan en edad adulta una talla
menor a la que podría haber alcanzado, la desnutrición se mantiene en grados
considerados como severos
La presencia de
anemia en casi el 70% de los niños evaluados, trae consigo poca oxigenación en
el cerebro, consecuencia de los bajos niveles de hierro en sangre, lo que a su
vez afecta funciones neuropsicológicas ligadas al aprendizaje.
Los embarazos a temprana
edad son comunes, siendo la mayoría multíparas, en la gran mayoría de los
casos, las mujeres tienen una alimentación deficiente, aunque es bien sabido
que el feto, tiende a acabar con los nutrientes de la madre en beneficio
propio, es tal la falta de reservas en las mujeres que muchos niños nacen bajos
de peso y talla. Los partos por lo regular se atienden en casa con partera
tradicional, en caso de emergencia médica es difícil bajar por los caminos, las
picaduras de alacrán son cosa común, y si se requiere bajar a la gente a
unidades médicas en ciudades cercanas como Guadalajara, Tepic o Zacatecas, esta
solo puede hacerse por avioneta, siempre y cuando no haya turbulencias que
amenacen con tirarla.
De tal manera
que podríamos concluir que el ciclo de a pobreza alimentaria en los pueblos originarios sigue esta ruta cíclica:
Este ciclo de la pobreza
alimentaria, lleva a concluir que no es suficiente llevar programas de apoyo
alimentario emergentes con el fin de cumplir con los ACUERDOS DEL MILENIO que
firmó México, y que nos llevan a la meta de abatir la pobreza alimentaria y la desnutrición en el año 2015, sino se combate de fondo el problema, que es
incentivar el desarrollo de la región, con los pueblos originarios que están en
ellos, pues ante el despojo de 500 años, no cuentan con buenas tierras de
cultivo y agua, que les permitan revertir la desnutrición en la que viven.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario